Lleno de sabor el paladar boricua
Nos gustan los huevos en revoltillo, el cuerito del lechón y las habichuelas por encima.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 15 años.
PUBLICIDAD
Si es de los que piensa que el arroz es el plato principal del paladar boricua, tiene razón. A los puertorriqueños nos encanta el arroz. Tanto, que en promedio lo consumimos más de la mitad de la semana.
Podemos comer arroz el lunes, el martes, el jueves, el sábado y el domingo también porque un 45 por ciento de los puertorriqueños encuestados por Primera Hora admitió que no le molesta comerlo cinco, seis o hasta los siete días de la semana.
Entre el blanco o el guisao, lo preferimos blanco. Quizás es porque el pegao del arrocito blanco, con grasita incluida, es más sabroso. En promedio, tres de cada cinco puertorriqueños come pegao, aunque sea a veces
A las mujeres parece gustarle un poquito más que a los hombres.
Pero el arroz pelao no era. Las habichuelas, sobre todo las rosadas, son las compañeras por excelencia, seguidas por las colorás. Las lentejas, tan nutritivas ellas, apenas son consumidas por el 0.7 por ciento de los encuestados.
Y los gandules, ¿dónde están? Pues parece que se quedan para la época navideña porque en la lista de los granos sólo son los favoritos de un cuatro por ciento.
A la mayoría le gusta encima, aunque a los hombres un poquito más.
Así mismo, a más de un 50 por ciento le gusta que los granos estén sobre el arroz y no por el lado.
¿Y de carne? Pues el pollo. Lo preferimos sobre la chuleta, el churrasco y el bistec. Quién lo diría. Ah, y ni al vapor, ni al horno. Frito es que es.
La chuleta, el 31 por ciento que la prefiere, también se la come frita.
Pero, como el arroz con habichuelas y alguna carne no es suficiente, los tostones y los amarillos también están en el plato puertorriqueño. Los primeros con un 38 por ciento y los segundos con un 32.
Una cuarta parte de los entrevistados aseguró que acompañan la comida con una ensalada, una costumbre un poco más frecuente en personas entre los 35 y los 49 años.
Pero si se creía que el plato ya estaba lleno, se equivoca. Todavía falta el aguacate. Tres de cada cuatro asegura que es un acompañante perfecto, sobre todo las personas que pasan de la treintena. A los jóvenes entre los 18 y 24, aunque seguramente se han sentado en los aguacates de la placita de Santurce, esta fruta les apetece un poco menos.
Y si hablamos de pan, el de agua salió triunfador, seguido por el sobao. El integral, por más campaña que hacen sobre sus nutrientes, está en tercer lugar.
De cada cinco personas tres toman café, un hábito que aumenta dramáticamente según se avanza en edad. Entre los de 18 y 25 años el consumo es de un 30 por ciento, pero en los de más de 50 es casi un 82.
Los que se lo toman lo prefieren con leche. Menos de un 13% se lo bebe negro y, para endulzarlo, azúcar regular
Estaremos pelaos, pero ¡cómo nos encanta comer fuera! Más de un 80 por ciento lo hace al menos una vez a la semana. Claro, esa salida es de fast food. Los que van a restaurantes apenas suman el 10 por ciento.
El lechón, protagonista navideño, es consumido por más del 90 por ciento y casi esa misma cantidad se lo come con todo y cuerito. ¡Cómo nos gusta la manteca!
El huevo es otro de los estelares en la dieta puertorriqueña. Está en todas. Lo usan hasta en las protestas. Apenas un 17 por ciento no come huevo.
Para confeccionarlo hay múltiples formas, pero revuelto es como más gusta, seguido por frito. El huevo duro no le gusta a mucha gente, pero blandito tampoco.
Para condimentarlo, un chispito de sal es suficiente, aunque casi un 20 por ciento le pone adobo.
Si se trata de fritanga, ¡que vivan las alcapurrias! La mitad de los boricuas las prefiere sobre los bacalaítos y las empanadillas.
De la comida extranjera la china es la que es, con un 66 por ciento. La mexicana figura con un 16% y la árabe, bendito, no llega ni al uno por ciento.
Las frutas nos gustan mucho, pero al guineo no se lo gana ninguna. Casi a la mitad de las mujeres les gusta esta fruta. Los hombres también se los disfrutan, pero en una proporción menor.
El mangó, jugoso y abundante en Puerto Rico, apenas tiene un seis por ciento de fanaticada.
Las sopas y las cremas son del agrado de un contundente 97 por ciento. ¿La favorita? La de pollo, sin duda, seguida por la de res, el sancocho y la de fideos.
A las viandas no le encontramos mejor acompañante que el bacalao. Apenas un 20 por ciento se las come con pollo o carne.
La pizza anda por el mismo camino del lechón. A nueve de cada diez personas les encanta, y casi a la mitad con la masa regular.
De postre preferimos el flan, pero también le sometemos al cheesecake, al mantecado y al ya bastante famoso tres leches.
En cuanto a porciones, con que nos llenen el plato hasta la mitad nos conformamos, aunque hay unos pocos, un ocho por ciento, que le gusta que casi se le desborde.
Ojalá que esos a los que casi se les sale la comida del plato no sean los mismos que repiten. Sí, a dos de cada tres boricuas, si les dan la oportunidad, comen otra vez. Los hombres más que las mujeres.
Y si acaso sobra, para el zafacón no es que va. Más de un 90 por ciento se lo come después.
Si le preguntan a un puertorriqueño por el plato nacional, más de la mitad mencionará alguno que sea a base de arroz seguido por el lechón y las habichuelas.
Para bajarlo no es agua lo que toman. El refresco no falta al momento de la mixta.
Cómo se hizo la encuesta
La muestra total del estudio, realizado por The Research Office para Primera Hora, fue de 300 personas entre los 18 y 59 años de todos los niveles socioeconómicos en todas las regiones geográficas de Puerto Rico. En términos de sexo, la muestra final se dividió en un 46 por ciento de hombres y un 54 por ciento mujeres. Las entrevistas se realizaron casa por casa entre el 31 de julio y el 9 de agosto.
El 21 por ciento de los encuestados estaba entre los 18 y los 24 años, un 24 por ciento entre los 25 y los 34 y también un 24 por ciento entre los 35 y los 49. El restante 31 por ciento estuvo compuesto por las personas de 50 años o más.
El 46 por ciento de los participantes es de la región de San Juan, y el restante 54 por ciento se dividió entre las regiones de Caguas, Ponce, Mayagüez y Arecibo.