Mari Bras ya tiene ciudadanía boricua

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 18 años.
PUBLICIDAD
Luego de trece años de espera, Juan Mari Bras recibió ayer su certificado de “ciudadanía puertorriqueña”, que califica como de carácter “nacional”, completamente diferenciable de la que ostentan los ciudadanos de los estados que componen los Estados Unidos.
“Recibo esta certificación con alegría y orgullo y hago constar que mi experimento seguirá su curso y sólo se dará por finalizado cuando esta patria alcance su plena soberanía e independencia y pueda integrarse a los pueblos del Caribe y la América que formamos parte sin cortapisas, ni más limitaciones que las que acordemos libremente aceptar con los demás pueblos de la región”, dijo el veterano dirigente independentista al recibir de manos del secretario de Estado, Fernando Bonilla, el primer certificado de “Ciudadanía de Puerto Rico” expedido por el Gobierno de la Isla.
En la ceremonia, llevada a cabo en la sede del Departamento de Estado, también se entregó un segundo documento al militante independentista “de toda la vida” Raúl Colón Cordovés, de 93 años, en este caso, un “regalo de cumpleaños” que solicitó su hija.
No va a viajar
Mari Bras -quien ayer recordó que los ex secretarios de Estado Baltasar Corrada del Río y Norma Burgos le negaron el documento- no anticipó qué pasos dará con lo que denominó un “experimento”, pero pareció dar por descartado que lo utilice para viajar.
“No hay planes de viaje. Ya me estoy acercando peligrosamente a los 80 años y ésta no es edad para irse a trotar por el mundo”, dijo. “El próximo paso lo dirá el porvenir”, acotó.
“Éste es un documento histórico. Recibirlo, para mi, es como subir a la gloria”, afirmó por su parte Colón Cordovés, un agricultor del barrio Calabazas de San Sebastián al convertirse “oficialmente” en el segundo ciudadano boricua.
El reconocimiento de la ciudadanía puertorriqueña deriva de una opinión emitida por el secretario de Justicia, Roberto Sánchez Ramos, que se basó en la Constitución del Estado Libre Asociado, las leyes y jurisprudencia vigente, entre éstas la decisión del caso Miriam Ramírez v Mari Brás que le reconoció al abogado mayagüezano el derecho a votar aun no siendo ciudadano estadounidense.
La opinión de Sánchez Ramos concluyó que Mari Bras ostenta la ciudadanía de Puerto Rico, “que es separada y distinta a la americana”.
En 1994, Mari Bras renunció a la ciudadanía de Estados Unidos en una embajada en Caracas. El trámite le fue aceptado, pero posteriormente un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos notificó que no era válido.
Bonilla dijo ayer que el certificado que se expide ahora legitima la ciudadanía puertorriqueña con todos sus privilegios e inmunidades que en derecho se le confieren.
Pero, advirtió que el documento no sustituye el pasaporte estadounidense.
Son acreedores a la certificación los nacidos en la Isla, los que nacieron fuera de Puerto Rico pero son hijos de padre y/o madre nacidos en la Isla, y todo ciudadano estadounidense no nacido en Puerto Rico, pero que viva aquí.