Más vienen de turismo dental a la Isla
Turistas llegan para recibir tratamientos en sus dientes.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
Ni son las playas ni los museos ni nuestra arquitectura colonial lo que hace que miles de turistas crucen el charco todos los años para visitar Puerto Rico, son nuestros servicios dentales.
Es por eso que entre los paquetes de turismo médico que se promueven internacionalmente se destacan los relacionados con procedimientos que van desde blanqueamiento e implantes dentales, hasta el reemplazo de coronas y puentes, entre otros.
Según la Corporación de Turismo Médico de Puerto Rico (CTMPR), la mayoría de los 13,000 turistas que anualmente vienen a la Isla a recibir servicios médicos, lo que buscan es tratar condiciones bucales o embellecer su sonrisa.
“Nos llegan muchas personas para procedimientos dentales, particularmente de la costa este de los Estados Unidos (que son jurisdicciones a donde han ido la mayoría de los puertorriqueños que han emigrado) y de algunas islas del Caribe como Tortola, Martinica y Santa Cruz porque no tienen la infraestructura médica que tenemos nosotros”, comentó Francisco Bonet, el director ejecutivo de la CTMPR.
Esta entidad se creó a finales de 2014 como una subsidiaria de la Compañía de Turismo.
Puerto Rico, lo hace mejor y más barato
Bonet explicó que un atractivo para que los pacientes elijan la Isla para realizarse tratamientos dentales es el factor económico.
“Aquí estos servicios son entre un 50% y un 70% más económicos que en Estados Unidos. Además, existe otro factor y es que dentro del Obamacare, esta es la única especialidad que no está cubierta. En ese sentido nuestro mercado es el ideal”, expresó Bonet al añadir que los servicios ortopédicos y tratamientos de estética como los aumentos de senos y los “facelifts” también gozan de buena acogida.
Mencionó que en el área dental uno de los médicos que más pacientes recibes es el prostodoncista Omar Cruz, quien tiene oficina en Condado, San Juan.
“El 30% de su práctica dental es para pacientes del exterior. Es un caso bien particular. Y hablamos de un médico joven, graduado de Harvard, que pudo haberse ido a otro lugar a ejercer pero decidió quedarse en Puerto Rico”, dijo Bonet.
Otro que recibe turistas es el doctor René Dietrich, de Dietrich Dental en la Galería Suchville, en Guaynabo, quien atiende hasta dos personas al mes en su consultorio.
“Cuando nos escriben de otros países lo primero que les decimos es que lo que nos distingue es la calidad del trabajo el cual se realiza bajo los mismos estándares federales de Estados Unidos”, detalló quien tiene clientes que llegan de Chicago, Nueva York, Florida, Texas e, incluso, de Panamá y España.
“También se les explica que, dependiendo el tratamiento, cabe la posibilidad de que tengan que regresar a la Isla o extender su viaje. Tenemos que recordar que esto no se trata de una limpieza dental. Son otros procedimientos más rigurosos”, destacó.
Crecimiento e impacto económico
Aprovechando que el mercado nicho está en despunte, la CTMPR está invirtiendo en publicidad para atraer a pacientes de otras islas del Caribe -como Curazao, Trinidad y Tobago y Barbado.
También hay interés de llegar al mercado de suramérica. Actualmente, México, que recibe cerca de un millón de pacientes turísticos al año. Costa Rica y Colombia lideran el mercado de turismo médico en este punto geográfico.
Las proyecciones de la CTMPR para los próximos dos años son llegar a atraer unos 30 mil pacientes extranjeros todos los años.
“Esperamos también crear unos 2,960 empleos que provocarían un impacto de $300 millones para la economía del país”, dijo Bonet al agregar que la estadía promedio del paciente turista es de entre 7 a 14 días y sus gastos diarios podrían fluctuar entre los $200 y $300 diarios.