Médicos voluntarios extienden su mano para ayudar a los participantes de la Fondita de Jesús
Esfuerzo entre varias organizaciones culmina con la primera feria de salud con médicos especialistas.
PUBLICIDAD
María Elena Díaz, de 59 años, tenía una curita en el dedo gordo del pie derecho y otra al lado del tobillo.
Contó que había aprendido a vivir con un uñero y unos dolores en ese pie. Pero, un podiatra voluntario que llegó ayer desde Nueva Jersey hasta la Fondita de Jesús, en Santurce, a participar de la primera clínica con médicos especialistas que en este centro se realiza, le quitó la dolencia y le puso una inyección como remedio a sus achaques.
También tenía previsto ser atendida por un ginecólogo. Una pegatina en su pecho alertaba de esos servicios que recibiría. Tenía en blanco los espacios en los que podía solicitar también ser atendida por un neumólogo o un otorrinolaringólogo.
Contenta, porque había recibido una atención médica que, según alegó, “se me hacían difícil haber ido (obtenido)”, Díaz lo único que pudo hacer fue echarle la bendición a todos los que hicieron posible que estos médicos especialistas llegaran a prestarle servicios.
Sentado en una oficina que, espontáneamente, se convirtió en un consultorio médico, Antonio Figueras Fuentes, de 81 años, esperaba que una neumóloga le diera un medicamento distinto al que le recetan para su enfisema pulmonar y que asegura no le ha curado.
“Aquí estoy regular para el tiempo, porque tengo enfisema, mucho ahogo”, manifestó el hombre a Primera Hora, mientras aguantaba el inhalador que utiliza.
Como la doctora hablaba inglés, Figueras Fuentes respondió en este mismo idioma que era “muy hermoso” que le fueran atender.
“Vinieron de la mano de Dios, porque me van a curar más que los doctores ahora mismo. Tengo la fe”, afirmó.
Unidos para sanar
Esta iniciativa se dio por un esfuerzo que realizó la organización sin fines de lucro Direct Relief, en colaboración de otras entidades, como RWJ Barnabas Health, que envió médicos especialistas desde Nueva Jersey, y la Escuela de Medicina de Ponce, que seleccionó médicos residentes para que sirvieran de traductores y asistieran en la atención de los pacientes.
Aunque este junte ya se había realizado en otros pueblos, como Vieques y Culebra, la atención esta vez iba dirigida a los participantes de la Fondita de Jesús, una organización que enfoca sus servicios en personas sin hogar o sectores vulnerables de la población, como los adultos mayores.
La asesora ejecutiva de Direct Relief de Puerto Rico y el Caribe, Ivonne Rodríguez Wiewall, expuso que desde el huracán Fiona (2022) se han encargado de “llevar la salud a las comunidades”, especialmente a aquellas que están aisladas del sistema salubrista.
“Hay muchas personas envejecientes que no tienen los medicamentos al día, personas con medicamentos expirados, que no han ido al médico hace mucho tiempo. De ahí surge la idea de nosotros empezar a identificar estas comunidades y llevar constantemente estas ferias de salud a las comunidades. A eso se le añade el éxodo de médicos especialistas y subespecialistas, y nosotros poder llenar esa necesidad que hay”, explicó.
En el caso de la Fondita, identificaron a los médicos especialistas que la comunidad necesitaba que le prestara asistencia.
Los participantes, de hecho, respaldaron con sus expresiones que querían ver a los médicos especialistas que asistieron a esta feria.
Por ejemplo, José A. Ríos, de 75 años, repetía que estaba en turno para ver al neumólogo. Se tocaba e insistía en que “me duele el pecho. Tengo como una pelotita aquí, que eso me duele. Ahora mismo, tengo el pecho hinchado y no puedo respirar”.
Mientras, Yaritza Ortiz, de 33 años, aceptó que nunca había ido a un ginecólogo.
“A veces no tenemos carro para llegar, ni la oportunidad de verlos (a los médicos). Pero, sabes, uno no encuentra tanto servicio para nosotros, los que no tenemos plan médico”, dijo la mujer, que jugaba bingo mientras esperaba por su turno.
Sin cansancio PJ Sin Suela
Uno de los médicos voluntarios de Direct Relief y quien ayudó en esta iniciativa visitando a hogares de pacientes encamados que participan de la Fondita de Jesús, Pedro Juan Vázquez, conocido por su nombre artístico PJ Sin Suela, coincidió en que es un problema la falta de transporte para lograr ese acceso médico.
“Vemos un problema grande de transportación. Nosotros vamos mucho a distintos pueblos, desde Culebra, Vieques, Canóvanas, Yabucoa y Utuado, a pueblos donde quizás no hay especialistas… ir a un especialista es 45 minutos, una hora. Vemos ese problema de transportación por dos cosas: no tener carro, no poder guiar; y poder moverse, pero estar cuidando a una persona, a su esposa que está encamada o a su hijo con algún problema de salud mental. Eso es un problema que no se habla lo suficiente en Puerto Rico”, precisó.
Agregó que a todo lo anterior hay que añadir la “falta de acceso al sistema de salud per se”.
Pero, esfuerzos como el levantado para prestar servicios en la Fondita de Jesús son los que llenan de satisfacción al exponente de música urbana.
“Me gusta mucho, porque puedo ayudar a mucha gente. Soy bendecido”, precisó.
Mientras, el grupo de médicos especialistas de visita en la Isla, de la entidad RWJ Barnabas Health, también se mostró contento por poder colaborar con la población necesitada.
Para Homero Paniagua, quien nació en Puerto Rico y es enfermero especializado en trasplantes de riñón, señaló que la experiencia le ha servido para rememorar su niñez. Contó que el grupo es asiduo de venir a prestar servicios comunitarios en la Isla desde el 2017, tras el paso del huracán María, ya que pone en práctica “la misión global que queremos hacer”.
“Venimos con estos especialistas, porque esos especialistas le pueden dar, por lo menos, el chance a alguien que tiene algún problema inmediato para en un futuro arreglar”, sostuvo.
Gloria Colón, directora de servicios de la Fondita de Jesús, explicó que, tras la atención recibida por especialistas, los participantes de la organización recibirán seguimiento de parte del médico generalista que les presta servicio, el doctor Josué Segarra, así como otras clínicas que les prestan servicios.
“Para nosotros es muy importante facilitar esta oportunidad a los participantes… La realidad es que la población a la que atendemos cuenta con muchas condiciones de salud crónica y esa es la importancia de este cernimiento inicial”, comentó.


