Mueren dos pichones de cotorra en peligro de extinción

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 17 años.
PUBLICIDAD
Dos pichones de cotorra puertorriqueña, especie en peligro de extinción, murieron en abril.
La encargada del Programa de Recuperación de la Cotorra Puertorriqueña del Servicio federal de Vida y Pesca Silvestre, Marisel López, indicó el sábado que los pichones, nacidos en estado silvestre en El Yunque, murieron por una infección que adquirieron a causa de las condiciones climáticas.
"Se murieron dos en dos diferentes nidos con la misma condición, olfalairis, una infección en el ombliguito", expresó. "El ombliguito, cuando ellos nacen, no ha cerrado bien y si el tiempo está bastante húmedo, hay hongo, hay bacterias y de ahí la infección", añadió en entrevista radial.
La funcionaria señaló que aunque los problemas de humedad en El Yunque persisten al presente, es el lugar más estable para las cotorras en estado silvestre.
Explicó que para pensar en mover las cotorras, se necesitarían tres a cuatro lugares adicionales que no tienen identificados.
López aseguró que los especialistas están constantemente atentos a los pichones y cotorras adultas para evitar que mueran por infecciones o depredadores naturales de la zona de la sierra de Luquillo.
Sobre la población de esta ave en peligro de extinción, detalló que hay 91 en cautiverio y cerca de otras 28 en estado silvestre en El Yunque.
"Ahora no hemos podido hacer más censos en estado silvestre porque no queremos perturbar las cotorras porque están anidando, en reproducción. Tratamos de no entrar grandes cantidades de personas al bosque para evitar que ellas abandonen los nidos", manifestó.
Precisó que el periodo de anidaje de la cotorra puertorriqueña es de febrero a junio, aunque "este año empezaron a anidar un poco más temprano de lo usual", por lo que en febrero ya había huevos.
Según la funcionaria, la puesta de huevos se adelantó, entre otras razones, por la "disponibilidad de alimentos y el ambiente".
Por lo general, los pichones "están volando" a finales de mayo o principios de junio de cada año.
"Este año tenemos cuatro nidos activos también, por lo que debemos estar volando seis pichones, dos menos porque este ha sido un año extremadamente húmedo, lluvioso", detalló.
Apuntó que cuando los especialistas se percatan de que hay pichones enfermos, los tratan en el lugar o los llevan al aviario para administrarle antibióticos. Luego los regresan al estado silvestre.