Muertos por VIH/Sida suman más que la población de un pueblo
Más de 25,000 personas han muerto a causa de la enfermedad y una de cada seis que vive con VIH no sabe que lo tiene.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
la población total de un pueblo como Peñuelas o Luquillo.
Afortunadamente, lejos están esos años de la década del 80 y el 90 donde poco se sabía y los tratamientos médicos eran limitados. Pero, aun así, la guardia no se puede bajar porque cada año cientos de personas son diagnosticadas con el virus.
En Puerto Rico, poco más de la mitad de los hombres diagnosticados con VIH se contagiaron por el uso de drogas inyectables, una infestación que podría controlarse con programas de intercambio de jeringuilla como el que ofrece Punto Fijo, de Iniciativa Comunitaria.
“Mientras que en el mundo el 10 por ciento de la población contagiada con VIH tiene como punto de contagio el uso de drogas inyectables, en Puerto Rico esa condición se multiplica cinco veces. Es decir, que nosotros tenemos una prevalencia cinco veces mayor que cualquier otro país del mundo”, denunció el salubrista José Vargas Vidot durante la conmemoración del Día de Acción Global contra la criminalización de los usuarios de drogas.
Al 51 por ciento de los 27, 153 varones cuyo contagio está relacionado con las drogas le sigue el 23 por ciento contagiado por contacto sexual con otro varón. El contacto heterosexual fue el origen del contagio del 15 por ciento de los hombres.
En el caso de las mujeres, el 34 por ciento se infectó por el uso de drogas inyectables y el 63 por ciento por contacto sexual con varones.
Según los datos del Programa de Vigilancia VIH/Sida disponibles en el Instituto de Estadísticas, 1993 parece el año con más casos diagnosticados y más muertes registradas. Ese año, 2673 personas recibieron el diagnóstico y 2,258 fallecieron.
Al 31 de enero de 2014, los casos confirmados de infección con VIH en Puerto Rico ascendían a 45,788, según datos del Programa de Vigilancia del VIH del Departamento de Salud.
Aunque en Puerto Rico las campañas para hacerse la prueba mayormente van dirigidas a poblaciones de alto riesgo, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda que cualquier persona entre los 13 y los 64 años se haga la prueba como parte de su cuidado y su rutina de salud. En el caso de los hombres homosexuales y bisexuales o quienes tengan más de una pareja sexual, deben hacerse la prueba anualmente. Lo mismo con los usuarios de drogas intravenosas.
De acuerdo con el CDC, una de cada seis personas que vive con VIH no sabe que lo tiene, lo que significa que ni recibe tratamiento ni sabe que puede contagiar a alguien. Por eso, aunque ayer era el día para concienciar sobre hacerse la prueba, los otros 364 días del año hay que mantener el mismo nivel de alerta.