San Germán. Se le conoce como “ciudad fundadora de pueblos”, pero hasta ahora no había tenido un museo que pudiera albergar su historia para diseminarla a esta y futuras generaciones.

La historia coloca a San Germán como una “villa andariega” que corrió desde los tiempos de la colonización por las regiones desde Añasco a Rincón, pasando a la región de Guayanilla y finalmente ubicándose en las Lomas de Santa Marta en 1573, donde hoy se le conoce como la Ciudad de las Lomas.

Toda esa historia olvidada en libros, cajones o memorabilia sin documentar llamó la atención del Círculo de Recreo de San Germán, una entidad que fundó sus bases en 1880. Bajo la iniciativa de Armando Quiñones Gamboa y otros visionarios, en el 2009 se ideó la creación del Museo de Historia de San Germán, con el propósito de llenar este vacío, que se ve reflejado desde el ámbito cultural hasta el turístico.

“Actualmente el proyecto afina detalles para su apertura el próximo 18 de octubre, cuando abra sus puertas al público, que tendrá la oportunidad de hacer un recorrido por varias unidades y salas, en las que se recrean estampas desde épocas precolombinas hasta el siglo pasado”, explicó Carlos Córdova, presidente actual del Círculo de Recreo y del comité organizador del museo.

Por su parte, el presidente de la Junta de Directores del museo, José Francisco Lluch, explicó que ahora la gente del pueblo y los turistas que lleguen hasta allí podrán conocer -por ejemplo- cómo era una vía del tren, mediante elementos que ilustran desde sus rutas hasta instrumentos que se utilizaban en la época, incluyendo linternas, semáforos y señalizaciones.

“Aquí hablamos de instituciones. Tenemos una unidad dedicada al comercio y sus inicios en la ciudad. Se podrá conocer sobre las diferentes tiendas que había y objetos como los de una botica con sus recetarios y memorabilia”, explicó Lluch.

Antigüedades

Una imprenta del siglo 19 se muestra imponente en una de las esquinas del museo. Frente a ella, una vitrina con placas de etiquetas comerciales de la época que eran impresas una a una, bajo su mecanismo manual. “Aquí se hacía desde el boletín de la iglesia hasta las noticias del pueblo”, acotó, Lluch señalando la antigua pieza que les fue donada.

Rinconcito para los escritores

Toda la élite de escritores locales tendrá su espacio en una puesta permanente donde se reseñarán sus obras y el impacto que tuvieron las mentes de los ilustres sangermeños en la sociedad, entre ellos la aclamada Lola Rodríguez de Tió.

No pueden faltar los orígenes del Porta Coeli y la Iglesia Católica San Germán de Auxerre, con sus magistrales piezas en tallas de santos y la mención de los artesanos que dieron rostros a la fe, como lo fue la familia Espada.

¡Que viva el deporte!

La sala más grande está dedicada al orgullo de San Germán: la historia del baloncesto y sus campeones. Todos los campeonatos y sus jugadores tienen lugar en este museo, empezando por el afamado Arquelio Torres.

“Todo relata el porqué San Germán es la cuna del baloncesto”, señaló Lluch, mostrando fotografías, trofeos y vestimenta de los más grandes del deporte.

El centro del museo lo compone una bóveda, donde se puede tener una idea de cómo era el Banco de Economía y Préstamos de San Germán y su transformación a través de los años. El público podrá entrar por la puerta de seguridad que da acceso al interior, donde hay colección de monedas y valores de diferentes épocas, incluyendo monedas de Puerto Rico.

Lluch destacó que la academia también podrá beneficiarse de una colección de libros donada por el secretario vitalicio de la Real Academia Española, quien fuera historiador de San Germán. “Si alguien va a estudiar a San Germán, tiene que parar aquí (en esa sala del museo) porque esta colección de libros no se consigue en ningún sitio”, concluyó.