Nino Correa exhorta a prepararse ante eventos ocasionados por el cambio climático
El reconocido rescatista recomendó a no comparar los eventos actuales con las situaciones vividas en el pasado, incluyendo el desastre ocasionado por los huracanes Irma y María.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
El paso cercano de la tormenta Fred al sur de Puerto Rico dejó un saldo de 32 personas albergadas en los 17 refugios certificados por el Departamento de la Vivienda en unos 15 municipios, entre estos, Adjuntas, Cabo Rojo, Guánica, Guayanilla, Hormigueros, Lajas, Peñuelas, San Germán, San Juan y Santa Isabel.
Sin embargo, a pesar de los preparativos gubernamentales para mitigar los riesgos asociados al sistema atmosférico, no ocurrió la precipitación esperada y nuevamente la Isla regresó a su cotidianeidad en medio del repunte de la pandemia del COVID-19.
Para el comisionado interino del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), Nino Correa Filomeno, el evento ciclónico sirvió como escenario real para ajustar los planes de respuesta en el pico de la temporada de huracanes, y, ante un pronóstico alto para el desarrollo de otros disturbios.
“De cierta manera, cada uno de estos sistemas siempre va a dejar muchas cosas que aprender, que afinar, que ajustar. Gracias a Dios que no llegó a mayores que es lo más importante. La naturaleza nos está dando una información bien importante dentro de estos procesos… aprender de los mismos en escenarios que no tengamos que comprometer tanto al ciudadano ni a nosotros como respondedores”, confesó.
“Estamos en el pico de la temporada, sabemos que vamos a tener una temporada bien activa y es lo que estamos viendo con estos sistemas. La ventaja que tenemos en este tipo de situaciones que la naturaleza nos da, comoquiera que sea mínimo el tiempo, podemos ir tomando en consideración de cual será nuestro próximo paso, tomando en consideración el que más nos ha afectado que es el huracán María”, agregó.
No obstante, dijo, que la realidad del cambio climático aumenta el riesgo de enfrentar otras emergencias, tales como la experimentada con el terremoto del 7 de enero de 2020 y dos meses después con la pandemia del coronavirus.
Ante este nuevo escenario, el reconocido rescatista exhortó a repasar los planes individuales, familiares, comunitarios, institucionales y gubernamentales ya que la Isla podría experimentar varios eventos naturales al mismo tiempo.
“El 7 de enero del 2020 vivimos un terremoto en nuestra Isla y todavía se nos sigue moviendo la tierra. Sabemos que a nivel mundial es algo sigue sucediendo y que antes vivíamos de la historia de 1918 con ese terremoto que hubo en la zona oeste. Ya nuestra historia cambió y Dios no lo quiera, podría sucedernos donde estos eventos pudiéramos tenerlos los tres presentes en un mismo escenario y es importante no bajar la guardia”, advirtió.
“Ya llevamos dos años corridos con temporadas activas, hay una cantidad de sistemas mayor, muchos de ellos pueden llegar a ser eventos ciclónicos bastante altos y la estrategia que se puede estar utilizando es una, pero, para poder emitir en arroz y habichuelas a la gente es importante que hablemos claro y tengamos una interpretación clara de cómo vamos a emitir ese mensaje para que la gente no caiga en histeria y que estén claros de cuál va a ser su movimiento, su plan de dónde va a estar seguro dentro de lo inseguro que es atender una emergencia porque no sabemos la magnitud”, señaló.
De otra parte, recomendó a no comparar los eventos actuales con las situaciones vividas en el pasado, incluyendo el desastre ocasionado por los huracanes Irma y María, ya que “nuestros planes tienen que cambiar después de esa respuesta por las dificultades que pudimos tener”.
“No podemos hacer comparaciones en los tiempos que hemos vivido con estos mismos sistemas que pocos como el de ayer, que pudiéramos decir que gracias a ese Padre Celestial fue como si fuera un simulacro, y hay que darle gracias a Dios por eso, pero por el otro hay que levantar bandera de cuánto nos salió, de las dificultades que pudimos tener porque siempre las va a haber. Aunque tengamos planes, siempre tendremos que hacer ajustes y lo importante es mantenerse en lo más cercano basado en las experiencias que hemos tenido a la respuesta correcta”, destacó.
“Las mismas emergencias reales provocan que hagas cambios todo el tiempo y nuestros planes tienen que estar activos y propensos a cambios, dependiendo de la magnitud de un evento. Si tuvimos unos planes antes del huracán María e Irma, nuestros planes tienen que cambiar después de esa respuesta por las dificultades que pudimos tener. Cuando vamos al tema de los terremotos pudimos afinar los planes por el evento que vivimos y lo mismo por la situación del COVID”, resaltó.
Correa Filomeno insistió en mantener la calma “que es lo que hace la diferencia para reaccionar en el plan que decidas”.
Asimismo, destacó la importancia de adiestrar a las comunidades para responder a emergencias, tal como ha hecho desde hace más de dos décadas y ahora, bajo su mandato en el Nmead.
“Nosotros, a través del señor Héctor Torres, retomamos esa línea de ir a las comunidades, barrios, pastores de iglesia para llevar el tema de la importancia del plan familiar y darle como herramienta ejercicios de adiestramiento que son gratuitos y es una responsabilidad directa del gobierno a través del Nmead dar estos talleres”, recordó.
“Le doy gracias a Dios, que desde que arrancamos en este año ya llevamos cerca de 17 adiestramientos por toda la Isla afinando precisamente esa cantidad de personas que están disponibles para ayudar al prójimo y atender a los demás. Aquí hay una responsabilidad que tenemos que cumplir con ella y lo vamos a hacer”, concluyó.