Cada vez suelen ser más frecuentes los apagones alrededor de la Isla. Según cifras provistas por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), hay un promedio de dos mil averías mensuales y, en abril, 48 de las reportadas fueron significativas. A su vez, la corporación establece que las zonas más susceptibles a estas interrupciones son el área metropolitana y la región montañosa del País.

Sin embargo, la AEE no puede precisar si este año ha aumentado o reducido la cantidad de interrupciones que se producen en su red eléctrica.

“Son unas dos mil interrupciones por mes. Eso incluye desde un cliente hasta mil, diferentes duraciones de interrupciones y también interrupciones de todo tipo… No hemos hecho ese ejercicio (comparación entre apagones del 2018 y 2019) hasta el momento”, confirmó el Jefe de Operaciones Técnicas de la AEE, el ingeniero Carlos Alvarado.

 “En el mes de abril, de las (averías) más significativas, tuvimos 48 en el sistema de nosotros que fueron a nivel de alimentador o subestación. Estas fueron en las diferentes regiones: San Juan (15), Carolina (11), Bayamón (11), Mayagüez (6) y Ponce (3), que fue la última que pasó”, agregó. 

Alvarado también explicó por qué el área montañosa resulta ser tan vulnerable. “El área montañosa es más propensa porque es todo aéreo, de difícil acceso y las líneas transcurren de montaña en montaña por lo que la situación es más atípica, además del área metropolitana como Bayamón, Carolina y hasta Caguas”, detalló.

El Jefe de Operaciones Técnicas de la AEE destacó que son 11 situaciones las que provocan averías en el sistema y, a su vez, estableció la dificultad de no contar con líneas de resguardo para atender el problema, por los daños que ocasionó el huracán María.

“Las situaciones las clasificamos por categorías que van desde un aislador roto partido o tapado, un animal u objeto extraño, “breakers” defectuosos o que no operan, disconectivos en las subestaciones, cablería soterrada averiada, cajas primarias dañadas que son los disconectivos que están en los postes y le dan servicio a un sector. También el desganche de las líneas, los relevos de carga, los disparos por línea de transición, postes partidos, fuegos y transformadores averiados”, enumeró el funcionario.

 Alvarado explicó que, al no contar con los resguardos necesarios, han tenido que acudir a los relevos de cargas para alternar el servicio en ciertas áreas, donde se han dado averías recientes.

“Hay situaciones como en Cayey y Cidra que hubo un disparo en la línea de transmisión de 115 mil voltios y eso ocasionó que se sobrecargara la parte de subtransmisión y tuviéramos que entrar en un proceso de carga programado. Eso es que tenemos unos bloques de relevo, le damos servicio por una hora a unos alimentadores y a la hora apagamos a esos clientes y los damos servicio a los que estaban apagados. Entramos en un proceso de rotación de clientes”, detalló el ingeniero.

En busca de soluciones

Los trabajos de reparación de las líneas de resguardo son la clave para reducir el problema de interrupciones del servicio, al igual que la poda de árboles que obstruyen los alimentadores, especificó Alvarado, tras adelantar que para junio proyectan tener varias líneas restablecidas que darían a la AEE el margen para maniobrar en caso de apagones. 

“Tenemos el Departamento de Ingeniería de Construcción que trabajan las líneas 230 y 115, y parte de las 38 que son inaccesibles, que hay que hacerlas con helicópteros o hay que abrir caminos. Ya nos quedan aproximadamente cuatro segmentos de líneas de 230 y 115 y debemos terminarlas para junio del 2019”, informó el ingeniero.

A la par con estas labores, el Jefe de Operaciones asegura que la AEE cuenta con dos compañías privadas que están trabajando hasta el 30 de junio en la poda de material vegetativo en los alimentadores que tienen mayor frecuencia de interrupción, específicamente en las regiones de Mayagüez y Caguas.

A su vez, la AEE dice estar gestionando un programa de desganche cíclico para los próximos cinco años, propuesta que según Alvarado “saldrá ya mismo y conllevará una inversión aproximada de $5 millones”.

En el caso específico de los animales, Alvarado estableció que la AEE siempre ha estado explorando soluciones para evitar que situaciones como las ocurridas en el mes de marzo, cuando un gato y una iguana dejaron a muchos clientes sin el servicio, suelan ocurrir con tanta frecuencia. 

“En el caso de la iguana, se ha trabajado con instalar las púas en las bases de la estructura para que no se paren. Estuvimos con una compañía suplidora que instalan material aislativo para que el animal no pueda subir más allá de cierto punto”. 

“En caso de los changos y los nidos tenemos un programa de limpieza de subestaciones con equipo especializado que las lava con agua mineral e intermitente para poder lavarla en vivo sin que haga contusión. También se hizo un prototipo en una de las subestaciones, donde se instaló una alarma que tiraba el sonido de un pitirre para ahuyentarlo. Estamos evaluando todas las alternativas”, concluyó.

¿Qué provoca las interrupciones?

Aislador roto partido o tapado

 Animal u objeto extraño

 “Breakers” defectuosos o que no operan

 Cablería soterada averiada

 Cajas primarias dañadas 

 Desganche de las líneas

 Relevos de carga

 Disparos por línea de transición

 Postes partidos

 Fuegos 

Transformadores averiados