Nombres productos de la creatividad de padres puertorriqueños
En su afán por buscar “exclusividad” en el nombre de sus retoños, son muchos los progenitores que dejan volar su imaginación...

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Cricasio, Baby Boy, Kevin Costner, Patria Borinquen, Mamerto, Plinio, Theriamyeliz... creálo o no, éstos son nombres productos de la creatividad de padres puertorriqueños.
En su afán por buscar “exclusividad” en el nombre de sus retoños, son muchos los progenitores que dejan volar su imaginación... pero, válgame, en ocasiones a niveles muy absurdos.
Y es que, aunque no son los más comunes, sí están en la categoría de los más raros. Algunos de ellos caen en el renglón de los impronunciables, como es el caso de un varoncito que fue inscrito en el Registro Demográfico como Ronarshjuhanwesky Joseph Yendriel.
¿Qué, qué? Pues sí, así como lo leyó. Al muchachito le pusieron no uno ni dos, sino tres nombres. Dito, y en especial el primero de los nombres está del cará, sobre todo para el niño, quien debió haber sufrido mucho cuando aprendió a escribir.
“Ese nombre es uno de los más raros que tenemos como inscrito en el Registro Demográfico... y, según veo, no hubo orden del tribunal al momento de inscribirlo. No sé qué pasó ahí...”, manifestó a Primera Hora Wanda Llovet, directora de la dependencia adscrita al Departamento de Salud.
Llovet hizo la salvedad de lo del tribunal porque, según explicó, en Puerto Rico está prohibido desde 1931 –año que se creó la oficina– inscribir niños con nombres extravagantes.
Se trata de la Ley #24 del Registro Demográfico, la cual indica que “el registrador no podrá inscribir ningún nombre extravagante o de animal o en forma alguna impropio de persona, ni admitirá que se convierta en nombre los apellidos conocidos”.
Aquel que a como dé lugar insista en llamar a su retoño con un nombre prohibido bajo este estatuto tiene la opción de hacer una petición a través del Centro Judicial. “Será sólo el tribunal el que determine si se pondrá ese nombre o no... y me tienen que traer la orden firmada por el juez”, advirtió Llovet, al agregar que los registradores siempre orientan a los padres para que traten de buscar otras opciones.
“Por lo menos, aquí no sucede lo que pasa en lugares como República Dominicana que hay gente que se llama Nissan de la Cruz, Mazda Altagracia, Chocha Colón o Totón Melitón Pérez... y te lo digo porque eso salió publicado en el periódico Primera Hora, precisamente”, dijo en referencia a la tendencia en la isla hermana de llamar a los recién nacidos con el nombre de alguna marca internacional, de partes del cuerpo, con personajes de ciencia ficción o, incluso, con el nombre y apellidos de algunos famosos, como fue el caso de un tal John F. Kennedy Santana.
Aquí en Puerto Rico, además de Kevin Costner, nombre del actor hollywoodense, no se ven casos extremos.
Pero, según aclaró Llovet, el salto a la fama de algunas reinas de belleza puertorriqueñas provocó que muchas madres copiaran sus nombres para sus princesitas recién nacidas.
Tal fue el caso de los nombres Marisol y Dayanara, quienes cargaron con la corona de Miss Universo en 1970 y 1993, respectivamente.
“Para esas décadas llovían esos nombres”, dijo.
Y precisamente, esta teoría de mostrar fidelidad a través del nombre de algún hijo a una figura reconocida públicamente se percibió en los nombres de los chiquitines nacidos en los pasados años.
Según la lista oficial, entre los 100 nombres de bebés más populares en Puerto Rico, recopilados por la Administración del Seguro Social, se destacan los de algunos famosos.
Por ejemplo, en el 2009 hubo un boom de niñas que llamaron Rihanna, tal como se llama la reconocida cantante del pop nacida en Barbados y que cobró fama internacional entre 2007 y 2008. Entre sus canciones más famosas se destaca Umbrella.
Para los varones, uno de los nombres que ha estado pegao desde el 2003 es Yandel, tal vez por el éxito que ha tenido el dúo de reguetoneros Wisin & Yandel.
Quizás la pasión de muchos en Estados Unidos por la saga Twilight fue lo que provocó que para el 2009 el nombre de Isabella –como se llama la protagonista de la serie de novelas– se colocara como el nombre preferido por más de 22,000 madres para sus bebitas.
Este año, la Administración de Seguro Social volvió a publicar la lista de nombres más populares en la Isla. De hecho, lo hicieron público, precisamente, el Día de Madres.
¿Y adivinen? Por decimotercer año consecutivo el nombre de varón preferido de las madres para sus recién nacidos es Luis, cuyo origen es germánico y significa “guerrero glorioso”.
En las niñas por primera vez se coronó en la prestigiosa posición Mia, un nombre proveniente del antiguo egipcio que significa “amada por Dios”.
De hecho, además de la famosa actriz estadounidense Mia Farrow, este nombre ha sido seleccionado por muchas figuras públicas para sus hijas. Entre ellas se destacan la actriz Kate Winslet, el actor argentino-mexicano Juan Soler y la también mexicana Andrea Legarreta.
La lista la completan, de la segunda a la quinta posición, los siguientes nombres para varones: Sebastian, Ángel, Ian y Adrián. En el renglón femenino, la lista se completa con Kamila, Alondra, Camila y Valeria.
“Alondra estuvo mucho tiempo ocupando el primer lugar, igual que Paola lo estuvo durante muchos años. Es que eso depende de los eventos que ocurran”, dijo Llovet. Cabe destacar que Alondra ocupó el primer lugar en nombre de niñas durante 10 años.
Agregó que, contrario a pasadas décadas, ya no es común utilizar el almanaque Bristol para nombrar al benjamín de la familia con el nombre del santo de su día de nacimiento.
En parte, muchos pudieran estar dando gracias a Dios porque haya mermado un poco la tradición porque lo cierto es que entre el santoral se destacaban nombres como Cresencio, Eulogio, Dionisio, Eusebia, Basilia, Anacleta y Jesusa. ¿Qué crees? ¿Bonitos?
“Ahora a la gente le gusta ser más creativa... componer nombres o utilizar los que están de moda”, agregó.
Bonito, feo, largo, corto, compuesto o simple; lo cierto es que los padres deben tener en cuenta lo que representará en la vida de sus hijos los nombres que les pongan.
Así lo explicó el sociólogo José Rodríguez al agregar que lo primero que tienen que pensar los progenitores es que “el nombre es algo que traspasa tiempo y fronteras”.
“Muchos padres buscan para sus niños nombres únicos, exclusivos... pero deben tener presente que tienen que ser cuidadosos de no caer en lo absurdo o lo ridículo, en especial porque ese niño crecerá y puede ser punto de burla para sus pares”, dijo el profesor universitario.
Analizando un poco el asunto, Rodríguez expresó que, según la teoría de Whorf Sapir, existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo.
“Esto significa que la palabra influye sobre la persona. Cuando te mencionan a María, ¿en qué piensas? En la virgen, ¿verdad? Pues, eso debe tomarse en cuenta también por algunos padres”, dijo.
Rodríguez dijo que, a diferencia de la época actual, en antaño los padres estaban “bien pendientes” del significado del nombre que les pondrían a sus retoños. También, era usual utilizar muchos nombres religiosos. “Pero ya han caído en desuso”. Otra cosa común, especialmente en Estados Unidos, era utilizar el Mc antes del nombre.
“Ese Mc lo que significa es ‘hijo de’, para establecer quién era el padre o la madre. Era un asunto de orgullo y se hace genealógicamente como método de identificación”, expresó.
Lo importante, después de todo, es que se ponga en el lugar de su hijo. Y, por favor, tome en consideración también los apellidos e iniciales. Imagine que le ponga Alan si su apellido es Brito. Y qué tal si se tratara de una niña a la llame Zoila Beatriz Serra (Zoila B. Serra).