Ponce conmemora Abolición de la Esclavitud
Los actos de recordación serán dedicados al artista David Santiago Torres por su aportación literaria.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
La Concha Acústica será escenario hoy, 22 de marzo, de la conmemoración del Día de la Abolición de la Esclavitud, a partir de las 5:00 p.m., mediante la iniciativa de Acción Cultural Comunitaria, integrada por ciudadanos, educadores y periodistas.
Según el líder cultural Teodoro Laboy, “este evento pretende concienciar a los ponceños, porque la conocida Ciudad Señorial se ha distinguido en la historia como uno de los pueblos más racistas de Puerto Rico, pues desde antaño mantuvo la cantidad más grande de aglomerados esclavos que eran obligados a trabajar en la industria cañera e incluso, existen fotografías de los negros asesinados en el Ayuntamiento y clubes donde no permitían personas de color”.
El evento, fundado hace más de dos décadas por el doctor Luis Díaz Hernández, exdirector del Instituto de Cultura Puertorriqueña, también contará con la asistencia del colectivo comunitario “Los Hijos de Bélgica”, quienes se distinguen como afrodescendientes.
“El acto de recordar esta significativa fecha está ligado a la Masacre de Ponce, ocurrida entre las calles Marina y Aurora. Precisamente, un día antes, domingo 21 de marzo de 1937, se desarrolló como una de las efemérides organizada por don Pedro Albizu Campos con un desfile de cadetes del Partido Nacionalista que conmemoraba con un apéndice la abolición y que terminó en un acto sangriento”, recordó el líder cultural.
Cabe destacar que “la Concha Acústica contiene el único monumento en todo el Caribe dedicado a la abolición, creado por el artista ponceño –casi olvidado– Víctor Cott”, resaltó.
Los actos serán dedicados al artista David Santiago Torres, por su aportación literaria a través del libro Bombareyto, publicado en 1996 por la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Esta publicación compila cuento, poesía y teatro inspirados en la afrodescendencia.
“La aportación de David Santiago también incluye la dirección del evento teatral presentado en 1992 como parte de la Fundación de los 300 años de Ponce, donde el artista, declamador, periodista, tuvo la oportunidad de escribir el libreto ‘Ponce es plena y la plena llegó a la Perla’; elevando este ritmo pueblerino a nuestro principal escenario del que también salió la obra Iroko, que eventualmente el ICP seleccionara para representar a Puerto Rico en el segundo Festival de las Artes de Costa Rica en 1992”, recordó.
La actividad se celebrará en colaboración con la Logia Aurora Masónica #7 y la Parroquia Episcopal Santísima Trinidad, con la participación del Coro de la Ponce High, estudiantes declamadores, el Taller de Bomba y Plena Isabel Albizu Dávila, entre otros.