¡Por favor, no baje la guardia con la influenza!
Se identifican más casos en la Isla del peligroso virus e irónicamente los ciudadanos no están vacunándose.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Los últimos resultados de influenza reportados en la Isla indican que el contagio con el peligroso virus ha aumentado de forma preocupante en lo que va de año, y es la población pediátrica la que tiene muchos casos. Así las cosas, urge que la ciudadanía mantenga la guardia contra esta enfermedad altamente contagiosa que podría, incluso, causar la muerte.
Hasta el sábado pasado (2 de marzo) se habían registrado 4,944 casos positivos a influenza, unos 1,495 más que los informados para la misma fecha el año pasado. De estos, según datos ofrecidos por la doctora Haydée García, directora de la Oficina de Vigilancia y Prevención del Departamento de Salud, el 57% provienen de menores de entre 0 meses y 19 años de edad.
“Esos casos pediátricos que se nos están presentado con la infección son más de la mitad del total de casos que tenemos. En ese sentido, hacemos hincapié a que los padres vacunen a sus niños porque es el método principal de prevención”, dijo García, quien está convencida de que la ciudadanía “bajó la guardia” respecto al tema de la vacunación. Prueba de ello es la cantidad de cajas de vacunas que quedan en stock desde el año pasado.
“Esas cajitas de vacunas debieron ser utilizadas ya. Lo peor es que se ha bajado la guardia cuando más casos estamos teniendo”, alertó al recordar que los meses de febrero y marzo son la época pico de la influenza de temporada.
García dijo que, tomando en consideración que los pacientes de mayor contagio están en edad escolar, tan reciente como la semana pasada se realizó un plan de acción en el que se reunió a 119 enfermeras escolares a las que epidemiólogos de la agencia adiestraron con la información más reciente que se tiene sobre la influenza.
“Se repasó con el grupo las estadísticas y el protocolo que el Departamento de Educación tiene para manejar casos de influenza en las escuelas... ellos nos ayudarán a estimular la vacunación entre los padres”, agregó al anunciar que, para información adicional, los progenitores pueden acceder a www.dondevacunaramihijo.com.
“Todavía no se declara brote de epidemia porque se necesitan dos desviaciones estándar sobre lo usual. Estamos vigilantes porque están muy cerca de los números de epidemia”, agregó.
Por otra parte, la presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, Mayra Z. Bonnet Álvarez, confirmó que son muchos los casos de influenza en niños que se reciben en las oficinas médicas y, al igual que los expertos del Departamento de Salud, concluyó que la mejor manera de prevenir que los niños se contagien con el virus es a través de la vacunación.
“Los padres tienen que comprender que esta enfermedad no es un catarro. Esto es algo mucho más dañino, que incluso puede llevar a un niño a la muerte, y se puede prevenir vacunándose. En especial, los padres deben hacerlo en aquellos niños menores de cinco años o los que tienen enfermedades crónicas como asma, diabetes o algún desorden del sistema neurológico”, dijo.

Bonnet Álvarez explicó que muchos padres se abstienen de vacunar a sus niños ante el temor de exponerlos al preservativo que contiene mercurio y es conocido como timerosal, un químico que algunos grupos han relacionado con el autismo.
“Las vacunas disponibles en Puerto Rico son dosis unitarias y no contienen ese preservativo. Además, científicamente no se ha podido relacionar el timerosal con deficiencias neurológicas. Estas vacunas son seguras”, manifestó.
Otro dato que ha preocupado al personal del Departamento de Salud es que los casos en la población de adultos entre los 40 y los 69 años se duplicaron durante esta temporada de influenza, en comparación con las cifras registradas para la misma fecha el año pasado.
“Nos estamos dando cuenta de que esta población está siendo afectada en un 50% más que el año pasado y eso nos preocupa. Nuevamente, la recomendación es sencilla: vacunación. Se pueden lavar las manos, tapar la boca al toser, pero para qué evitar propagación si se puede evitar infección”, dijo García al agregar que otro grupo en vigilancia es el de los envejecientes mayores de 65 años, edad en la que comienzan a bajar las defensas y las personas pierden inmunidad contra las infecciones.
A modo de orientar a la ciudadanía, García explicó que esta gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por unos virus, entre ellos la influenza AH1N1, la influenza B y unos subtipos de la A. Este año, en este último renglón, se destaca la influenza AH3N2.
Debido a que año tras año surgen nuevas cepas del virus, es que las vacunas cambian anualmente.
Entre los síntomas principales de esta enfermedad se destacan la fiebre, la tos, dolores musculares, congestión nasal y, en algunos casos, vómitos y diarreas.
Según datos provistos en el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por su siglas en inglés), el virus de la influenza se contagia por acciones tan sencillas como el toser, estornudar o hablar. Por eso, recomiendan evitar la propagación del virus mediante medidas drásticas de higiene que incluyen lavado constante de manos, utilización de desinfectantes de mano (hand sanitizer) y el aislamiento de las personas con la enfermedad.
El tratamiento contra la influenza es a base de antivirales, entre ellos el Tamiflu y Relenza, los cuales se toman por un periodo de cinco días.
El tiempo de recuperación, según el portal del CDC, podría ser entre varios días y dos semanas. Pero lo más importante es detectar la enfermedad a tiempo a través de pruebas de laboratorio, cuyos resultados deben estar disponibles en un par de horas.