Problemas con abastos de agua no son por falta de lluvia

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 18 años.
PUBLICIDAD
Puerto Rico recibe suficiente agua de lluvia durante el año, el problema surge al momento de distribuir el recurso natural através de toda la Isla.
Israel Matos, director del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) dijo hoy que no existen los sistemas para llevar agua de los lugares donde más abunda el agua hacia los de menor disponibilidad del recurso por lo que cuando hay sequía la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) tiene que racionar.
"No es la cantidad de lluvia que cae, porque hay demás, sino cómo se distribuye esa agua a la población, ese es el problema", sentenció Matos en entrevista con Prensa Asociada.
Destacó que hay áreas que no tienen problema con la cantidad de lluvia que reciben como la de El Yunque donde cae la mayor cantidad —sobre 100 pulgadas anuales—, al igual que en las Sierras de Cayey y Luquillo, el norte y el oeste interior del país.
Sin embargo, en la zona sur cae menos lluvia lo que crea un desbalance.
Matos dijo que en el recién concluido mes de abril, el promedio de lluvia para el país fue de 9 pulgadas, donde la mayor parte cayó en la región norte.
Durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo el promedio de lluvia fue de 2.95 pulgadas cuando lo normal hubiese sido 8.20.
"Normalmente el mes de mayo es uno de los más lluviosos y deben caer 9 pulgadas de lluvia en general en toda la isla, en algunos sitios más, en otros menos. mayo y octubre se presentan estadísticamente desde la última década como los meses más lluviosos, también llueve bastante en agosto y septiembre", añadió.
Las regiones interior y es donde se concentra más la lluvia, dijo Matos.
Matos indicó que en lo que resta del año habrá suficiente lluvia para que los embalses tengan suficiente agua.
Aseguró que el déficit de lluvia por causa de la sequía ocurrido en diciembre, enero, febrero y marzo ya pasó.
"Va a caer suficiente lluvia para que no haya problemas con los embalses", insistió.
Explicó que el déficit de lluvia usualmente se presenta en los meses secos, que para Puerto Rico son enero, febrero y marzo, "aunque diciembre fue seco también".