Protegen hábitat del coquí llanero

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 18 años.
PUBLICIDAD
Es tan pequeño como una moneda de diez centavos, quizás similar al tamaño de la uña de un adulto… pero su canto es tan alto y melodioso que puede relajar a cualquiera en horas de la noche.
Para proteger la población del diminuto coquí llanero, cuyos únicos ejemplares han sido encontrados en un humedal herbáceo de Toa Baja, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) delimitó ayer esa área como hábitat crítico esencial.
El secretario de Recursos Naturales Javier Vélez Arocho y el herpetólogo Neftalí Ríos, quien descubrió la especie hace apenas dos años, informaron que el hábitat crítico esencial propuesto para designación está delimitado, al norte por la carretera PR-867, al oeste por el caño Campanero, las comunidades Media Luna y Campanilla, y al sur y al este por las tierras donde ubica una pista de la antigua base naval de Sabana Seca.
Según fue explicado ayer, un panel técnico legal evaluó las objeciones y consideró el impacto ambiental y social de la designación, y luego sometió un informe al Secretario en el que se recomendó un cambio en la delimitación del área para ser designada como hábitat crítico esencial. La razón para la delimitación, se subrayó, es que el área, evaluada en fotos aéreas del 1962 y 2004, lleva 44 años sin ser alterada por lo que se ha permitido al humedal herbáceo, que es un ecosistema raro en Puerto Rico, mantenerse en su estado y con las propiedades ideales para la vida del coquí llanero.
“El lugar donde vive el coquí llanero, en humedales de Toa Baja, es el único en donde se ha encontrado la especie, que posee la distribución geográfica más reducida de todos los coquíes de Puerto Rico”, advirtió Vélez Arocho.
Curiosamente, la planta acuática donde se reproduce el coquí llanero se ha encontrado en otros lugares de la Isla, sin embargo, no así la pequeña ranita.
Luego de la designación, que representa para cualquier desarrollo en áreas colindantes ciertas restricciones y medidas de mitigación, prosigue el plan de recuperación de la especie para lo que el DRNA iniciará la recopilación de información sobre el singular animalito.
Según dijo el herpetólogo, al ser tan recientemente descubierto, se desconocen la capacidad de moverse, las razones para la mortandad, los patrones de vida y otros asuntos pertinentes para poder identificar mejores formas de mantener la población en un estado saludable.