Varias organizaciones se concentraron este sábado para lanzar el mensaje ‘Migrar es un derecho’, utilizando la arena como lienzo, en la playa balneario de Carolina, en contra de las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Migrar no solamente no es un crimen, migrar es un derecho y como es un derecho, estamos reclamando que así se proteja. Estamos bajo asedio de un Gobierno federal que es tiránico, autoritario, que está ejerciendo su poder de forma abusiva contra las poblaciones migrantes", expresó a EFE Mari Mari Narváez, directora y fundadora de la organización sin fines de lucro ‘Kilómetro 0’.

Relacionadas

‘Ningún ser humano es ilegal’, ‘Yankees go home’ o ‘Migrar es un derecho’, fueron algunos de los lemas que corearon los asistentes a esta protesta, mientras se posicionaban sobre la arena para escribir con sus cuerpos ‘Migrar es un derecho’.

Kilómetro 0, Amnistía Internacional de Puerto Rico, Comuna Caribe y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Puerto Rico son las organizaciones que se unieron a favor de la comunidad migrante del archipiélago para denunciar “las violaciones a los derechos humanos” en las redadas federales.

Por su parte, Annette Martínez, directora ejecutiva de la ACLU mencionó a EFE que este mensaje se hizo frente al mar que “tantas veces ha sido testigo de la migración de personas de todas nuestras Antillas”.

“Puerto Rico está ocupado por Estados Unidos y aquí se pretende implementar las políticas migratorias más nefastas de nuestros tiempos en nuestras tierras caribeñas”, lamentó Martínez.

De acuerdo a los datos brindados por estas cuatro organizaciones, desde enero de este año, agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) han llevado a cabo más de 900 detenciones de migrantes, la mayoría sin antecedentes penales.

En este contexto, José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos de Puerto Rico, agradeció esta acción para apoyar a los migrantes, “no dejarlos solos”, visibilizar y crear consciencia de la ardua situación que atraviesan.

“Hay que visibilizar la problemática, si nos quedamos sin hacer nada es peor para los migrantes, hay muchos que están escondidos, hay mujeres embarazadas, hay mujeres que han dado a luz a niños y no han podido ir al médico”, aseveró el líder de la comunidad dominicana en el archipiélago.

La mayoría de los dominicanos surca el mar que separa a las dos islas en las llamadas ‘yolas’, arriesgando su vida en busca de un futuro con mejores oportunidades en Puerto Rico, adonde cada vez llegan también en estas débiles embarcaciones más haitianos.