¿Qué es el carfentanilo?
Conoce cómo se originó la droga y los grandes riesgos a la vida al estar expuesto a ella.

PUBLICIDAD
El Departamento de Salud anunció esta tarde que la Isla está bajo una amenaza salubrista por el carfentanilo.
Ahora bien, ¿qué es el carfentanilo y por qué su presencia en las calles levanta tanta bandera?
Según explicó el doctor Eduardo Zavala Mendoza, investigador principal y asesor en el programa de opioides y sustancias del Departamento de Salud, el carfentanilo es similar al fentanilo que se obtiene al modificar su estructura molecular.
Es un análogo sintético del fentanilo, que es entre 20 a 100 veces más potente que este y hasta 10,000 veces más fuerte que la morfina.
Relacionadas
Quizás lo más peligroso de esta droga es la minúscula cantidad necesaria para ser mortal. Tan solo 0.02 milígramos, significativamente más pequeño que la punta de un lápiz o lo que equivale a unos pocos granos de sal, pueden ocasionar la muerte.
Además, el carfentanilo es invisible, pues no se detecta ni por sabor ni olor. Puede ser absorbido por la piel, inhalado involuntariamente, inyectada o por la ingestión accidental y, así, ser mortal.

Similar a la mayoría de drogas, el usuario podría tener cambios neurobiológicos, que dan paso a que se desarrolle una dependencia física y psicológica a esta droga.
Cómo se originó
El opioide fue desarrollado en 1974 para uso veterinario con el propósito de ser utilizado como sedante en animales de gran tamaño, como los elefantes.

Empero, ya para el 2000 se detectó en distintas jurisdicciones de los Estados Unidos. Durante los pasados 25 años, su uso se ha identificado en 38 jurisdicciones, una de ellas siendo Puerto Rico.
Aunque en la Isla no ha cobrado vida aún, el carfentanilo precisamente ha provocado un auge en sobredosis fatales en Estados Unidos. Entre enero a junio de 2023, se registraron 29 muertes en el país norteamericano, mientras que entre enero a junio de 2024 esa cifra aumentó siete veces, para una suma de 238 fallecimientos. Los estados con más repuntes son Ohio, Florida y Pennsylvania.
La detección de la droga en Puerto Rico se produjo la semana pasada por agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR), quienes la ocuparon en modalidad de pastilla en Caguas, aunque también puede venir en formas como polvo, papel secante, tabletas y aerosoles o ser una sustancia entre mezclas adulteradas.

“Hay que estar bien pendientes las personas que tienen esa situación de salud que recurren a los puntos de droga a buscar estas sustancias. Tienen que estar consciente de que cualquier sustancia que se le venda en esos puntos puede contener tanto fentanilo como carfentanilo y no pueden hacer la detección física a lo que habitualmente utilizan. Quizás van con la expectativa de conseguir una percocet, un palitroque y realmente la apariencia física de esas pastillas va a ser igual que a la de carfentanilo”, advirtió la directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), María Conte Miller.
“Así que, cualquier sustancia que encuentren en el punto podría contener carfentanilo y tienen que tener extrema precaución ante el uso de dicha sustancia que pueden afectar mucho más que las tradicionales que utilizan en el sentido de que ocasionan más muertes”, agregó la doctora.
Señales de sobredosis
En menos de un minuto, una persona que ha estado expuesta al carfentanilo puede sufrir una sobredosis, que se manifiesta a través de síntomas como: respiración extremadamente lenta o detenida; pérdida de conciencia y coma; euforia seguida de sedación extrema; pupilas contraídas o que aparentan un “punto de alfiler”; piel azulada o grisácea; confusión y deterioro cognitivo; y el pulso débil o ausente.
El antídoto es la naloxona, pero en ocasiones se necesita más de una dosis para una persona con sobredosis de carfentanilo.
“Aun así, no hay una garantía de que la persona sobreviva la potencia de esta sustancia”, lamentó Zavala Mendoza.
Además de administrar el naloxona, si está con alguien que esté en una sobredosis, debería comunicarse al Sistema de Emergencias 9-1-1 inmediatamente. Puede, también, administrar reanimación cardiopulmonar (RCP) de ser necesario.
Si se sospecha que la persona con sobredosis ha consumido o ha estado en contacto con carfentanilo, utilice guantes y evite el contacto directo con ella.
Para ayuda o más información, puede visitar los sitios web del Observatorio de Salud Mental y Adicción de Puerto Rico, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) y de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA). También, puede llamar a la Línea Pas al 1-800-981-0023 o comunicarse con Salud al correo electrónico opioides@salud.pr.gov.