¿Qué hacer cuando muere un familiar en el extranjero?
El primer paso siempre es intentar comunicarse con la embajada.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
Las experiencias recientes de seres queridos que mueren en el extranjero, lleva a muchos a plantearse la necesidad de conocer los procedimientos para trasladar a un familiar a su país de origen.
El director de la Oficina de Relaciones Exteriores del Departamento de Estado, el abogado Rafael Juarbe Pagán, explicó a Primera Hora que el primer paso siempre es intentar comunicarse con la embajada, consulado u oficina consular de los Estados Unidos, en el lugar donde ocurrió el deceso, si es un caso normal, donde no existe investigación en curso.
“Estas dependencias le asistirían en la coordinación y orientación para el traslado del cuerpo al lugar de origen o al lugar donde la persona va a ser sepultada”, explicó.
Relacionadas
Agregó que estas oficinas, por su experiencia en la asistencia y coordinación que acostumbran a hacer, conocen las funerarias en el país extranjero más cercana que tiene un historial de cumplimiento intachable.
Ese contacto con esa funeraria, indicó, facilita la comunicación con la funeraria del país de origen, en este caso, Puerto Rico, para el traslado del cadáver.
Juarbe estableció la diferencia que hay cuando es una muerte normal por razones de salud, a cuando es por un acto violento o un acto negligente, por ejemplo.
“Si es alguien cuya muerte requiere una investigación, donde las autoridades de ese país asumen jurisdicción y va a llevarse a cabo una autopsia o investigación a fondo, lo que hace el consulado o la embajada es convertirse en un ente de coordinación y de dar información a los familiares”, expuso.
“Lo que hace el consulado es mantenerse en comunicación con las autoridades del país y va acopiando información, que de ser importante lo transmite a los familiares”, agregó.
El funcionario señaló que a veces los familiares desconocen sobre este contacto con la embajada y esa información no se da.
“Una de las cosas que el Secretario (David Bernier) ha insistido mucho, es que la persona, antes de viajar, conozca que hay unos seguros disponibles, en caso de cualquier tipo de accidente”, apuntó.
Agregó que el Departamento de Estado de Estados Unidos, tiene una página para que la persona se registre de antemano, por lo que antes de llegar al país, la embajada tiene la información de cuánto tiempo va a estar en el lugar.