Quieren salvarle la vida a cientos de cerditos vietnamitas
Jennnice y Gina se unen para rescatar a los 'potbelly pigs' de la zona de El Caño para luego trasladarlos a ciudades en Estados Unidos.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 7 años.
PUBLICIDAD
Sus intenciones son salvar la vida de la mayor cantidad de “potbelly pigs”, conocidos como cerditos vietnamitas que, sólo en las ocho comunidades del Caño Martín Peña, merodean alrededor de 500.
La licenciada Jennice Durán y su socia Gina Rosado dieron forma a un proyecto de rescate y esterilización de esta especie a través del cual han podido impactar cerca de 40.
Para ello, designaron un espacio provisional detrás de una residencia en la urbanización Summit Hills, en Río Piedras, donde completan el proceso de desparasitación y esterilización, para preparar a los cerditos para su traslado a Estados Unidos. Actualmente, tienen doce albergados en el terreno. Sin embargo, los planes a corto plazo son habilitar una finca privada de 62 cuerdas para trasladarlos.
“Estamos tratando de salvarlos antes de que los maten… hacemos un llamado a personas que sepan de granjas que nos ayuden a poner verjas en los primeros ranchos para movilizarlos lo antes posible (a la nueva finca)”, indicó Durán.
“Allí podemos hacer varias granjitas y tenerlos bien. Podemos destinar un área para agricultura para cosechar los mismos alimentos que ellos se coman...”, explicó la rescatista quien dijo que ya están trabajando en las cercas.
Fueron mascotas
Las rescatistas llevan alrededor de cinco años trabajando con los cerditos que, inicialmente, fueron adquiridos como mascotas, pero al crecer los tiraban a la calle.
“Si estos no se controlan los vas a ver por todas partes”, alertó Durán, tras asegurar que un cerdo bien alimentado puede llegar a pesar 100 libras.
En los últimos años, el número de estos ejemplares ha ido en aumento y en algunos pueblos los agricultores se han quejado porque les están afectando las cosechas.
Estos se han visto en pueblos como San Juan, Cayey, Santa Isabel, Salinas, Fajardo, Lares, Corozal y Aguas Buenas.
David Ramos, director interino de la División de Ecología Terrestre del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), adscrita al Negociado de Pesca y Vida Silvestre, había adelantado a Primera Hora que se delineó un plan con el Departamento de Agricultura federal “para trabajar con este problema y apoyar el asunto de las capturas a través de trampas”.
Esa agencia federal tiene un programa “de control de estos cerdos donde ellos van, ponen trampas y disponen de ellos”, explicó Ramos al agregar que los ponen a dormir “de manera humanitaria”.
Ante el anuncio, Durán mencionó que están conscientes del acuerdo con Agricultura federal. “Por eso estamos concentrados en el proyecto del Caño, porque queremos salvar la mayor cantidad posible ahí”, destacó.
Rosado dijo que, contrario a los cerdos del Caño, que solo comen porquerías, los rescatados -como ya están desparasitados- no tienen malos olores.
Próximamente las rescatistas iniciarán una campaña para recoger fondos.
Mientras, hicieron un llamado a los que quieran donar comida, porque los gastos son muchos. Estos comen verduras, vegetales, frutas y una comida comercial especial para ellos.
También en el estado de Virginia hay una organización que los apoya y recauda dinero para movilizar los cerditos, y ayudar en la construcción de granjas.
Durán dijo que también está buscando dinero para las esterilizaciones y castraciones. Cada castración cuesta más de $90.