El Hospital San Jorge inauguró este viernes una cancha de baloncesto que se utiliza como método terapéutico para pacientes pediátricos, de 5 a 17 años, que se atienden bajo una de sus unidades especializadas en salud mental.

La instalación, que sufrió daños con el paso del huracán María en septiembre del 2017, fue restaurada en su totalidad tras una donación monetaria de, aproximadamente, $150,000 por parte de la familia de Karen y Shawn Meaike.

De acuerdo con el licenciado José Luis Rodríguez Collazo, vicepresidente y director ejecutivo de San Jorge Children & Women’s Hospital, “esta donación permitió el reacondicionamiento de la cancha de baloncesto, incluyendo piso, canasto, tablero y unos colchones que se adhieren a la pared para prevenir lesiones entre los menores”.

“Nosotros somos el único hospital en Puerto Rico que atiende a niños de 12 años o menos (en salud mental), porque de 13 años en adelante se empieza a considerar adolescentes. Así que, nos llena de satisfacción porque es una herramienta clave que le podemos dar los niños”, apuntó.

La cancha fue restaurada en su totalidad tras una donación monetaria de, aproximadamente, $150,000 por parte de la familia de Karen y Shawn Meaike.
La cancha fue restaurada en su totalidad tras una donación monetaria de, aproximadamente, $150,000 por parte de la familia de Karen y Shawn Meaike. (Suministrada)

El ejecutivo explicó que “esto es una terapia recreativa que se utiliza como método para que el paciente canalice sus energías y sus emociones, de manera tal que sean más productivos. Es una de las terapias que se da en la unidad de salud mental”.

Asimismo, recordó cómo los eventos que han afectado al país en los pasados seis años han incidido en la salud mental de la población, especialmente la pediátrica.

“Primero, con el huracán María cerraron las escuelas. Luego con los terremotos, cerraron las escuelas y, aunque el terremoto más bien fue para el área suroeste, nosotros atendemos toda la población (pediátrica) de Puerto Rico. Encima de eso, vino la pandemia y todo esto alejó a los niños de las escuelas”, lamentó.

“Las escuelas no solamente son para educar y aprender, sino también para socializar y, ese elemento de socialización ha afectado bastante a los niños porque los parques, canchas y clubes deportivos estaban cerrados y, este tipo de terapia les ayuda a ellos a canalizar esas emociones porque uno de los problemas es la agresividad que hemos visto en estos niños por no poder exteriorizar sus emociones”, insistió.

En cuanto a los arreglos efectuados a la cancha de baloncesto, Rodríguez Collazo resaltó la realización de un mural con frases positivas que ayuden a los menores a tener una mejor autoestima.

“Debo resaltar un mural que se hizo en el piso de la cancha que tiene frases como: ‘Yo puedo ser feliz’, ‘No te rindas’, ‘Hoy es un gran día’ y, ‘Siempre voy a mí’. Se trata de insertar pensamientos positivos para que los niños se los metan en la cabeza y puedan tener esas herramientas en cualquier momento de debilidad, como a cualquiera de nosotros nos pasa”.

Por otro lado, el ejecutivo advirtió que, se ha registrado un aumento significativo en condiciones de salud mental en esta población, sobre todo después de la pandemia del COVID-19, entre estas, depresión y déficit de atención.

Igualmente, destacó que la unidad de salud mental pediátrica está operando desde el 2015. “Empezamos con 20 camas y en el 2022, aumentamos a 34 camas”, sostuvo.

“Además del servicio de hospitalización, también ofrecemos hospitalización parcial para estos niños de 12 años o menos. Hay un carril de adolescentes, pero no somos los únicos en Puerto Rico”, admitió al señalar que “atendemos cerca de 1,200 pacientes al año”.

Entre los servicios que ofrecen se encuentran la terapia recreativa, terapia ocupacional y la terapia de grupo que es administrada por un trabajador social o un psicólogo clínico, y terapia individual.

“En la terapia de grupo se trabajan varios aspectos, porque puede ser una terapia de higiene corporal, terapia en la utilización de los medicamentos y terapia de manejo de emociones y manejo del tiempo, entre otras”, acotó.

Finalmente, sostuvo que “en San Jorge creemos que los niños y adolescentes tienen una probabilidad alta de éxito cuando la familia, los proveedores de tratamiento, la escuela, las agencias de servicios sociales, y otras personas y/o entidades involucradas con el niño o adolescente trabajan en conjunto”.

“Somos el principal hospital en Puerto Rico y el Caribe en tratar de forma

holística a los niños y adolescentes y, así fortalecer la salud mental de nuestra comunidad para enfrentar mejor los retos que nos presenta esta nueva realidad mundial”, concluyó.