Puerto Rico es un país predominantemente cristiano. En tiempos turbulentos muchos ciudadanos religiosos intensifican sus prácticas de oración y súplicas. 

Algunas prácticas cristianas, sobre todo en Semana Santa, incluyen ayunos, rituales especiales y caminatas hasta lugares de recogimiento con espacios solemnes o de un carácter simbólico especial. 

A continuación se mencionan algunos de estos sitios, muy visitados todo el año, pero principalmente en Semana Santa.

Centros populares de peregrinación y oración en Puerto Rico:

El Calvario en Camuy

Carretera PR-483  Barrio Piedra Gorda 

En un humilde barrio camuyano, el sacerdote Ramón Juncá tuvo la iniciativa de crear un lugar de oración y recogimiento. Gracias a la donación de un terreno de 12 cuerdas de la familia Jiménez Tosado, el proyecto tomó forma.  El 2 de diciembre de 1959 se colocó una cruz de madera en un monte próximo al templo que acababa de construirse. El cerro, propiedad de Cristino Martínez, también fue donado a la Iglesia Católica. Eventualmente, con el empeño del sacerdote polaco Ladislao Pycosz se instalaron mosaicos con  las 14 estaciones que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesús desde la falda hasta la cima del monte, coronado con imponentes esculturas de la Virgen Dolorosa y el Crucificado. Desde 1962, el Santuario de La Milagrosa  se reconoce como un centro principal de peregrinación y oración al que acuden anualmente miles de cristianos, principalmente en Cuaresma y Semana Santa. 

La Gruta de Lourdes en Trujillo Alto

Carr 876 km 4.3 Barrio Las Cuevas 

Es un santuario mariano fundado el 6 de enero de 1925. Fue construido por la devoción del matrimonio formado por Ángel Rivero Méndez y Manuela Boneta, que se estableció en Puerto Rico en 1882. Rivero fue militar encargado de la artilleria del Fuerte San Cristobal. La pareja visitó el Santuario de Lourdes en Francia y allí Manuela, cuya salud estaba quebrantada, recibió gracia especial por lo que al volver a la Isla crean una ermita bajo la advocación de Nuestra Senora de Lourdes y donan su propiedad de ocho cuerdas a la Iglesia Católica.El Seminario Conciliar de San Ildefonso se hizo cargo del terreno con la condición de procurar la veneración perpetua de la Virgen de Lourdes.

Santuario de Schoenstatt en Cabo Rojo

Carretera PR-100 km. 5.3

El matrimonio de Emilio Venegas y María del Carmen Vilaró donó a la Iglesia Católica el terreno que compraron para disfrutar su jubilación y allí se construyó el pequeño templo, que ha sido lugar de formación de sacerdotes y cenáculo de formación cristiana. Se trata de una réplica de la iglesia del santuario original de Shoenstatt, en la aldea Vallendar de Alemania. Entre otros movimientos significativos, en la década del noventa alumnos de la Pontificia Universidad Católica en Ponce iniciaron caminatas periodicas al especial espacio de recogimiento y oración. El santuario también es sitio de retiros espirituales y lugar preferido de reflexión de muchos católicos.

Montaña Santa en San Lorenzo

Intersección de Carreteras 7740 y PR181

Desde fines del Siglo XIX el lugar fue senalado como un sitio espiritual, despues que campesinos atestiguaron apariciones de la Virgen. A partir de 1985 se proclamó como Santuario de la Iglesia Católica. Los primeros relatos se le atribuyen a Adolfo Ruiz Medina. En la montaña, por decadas los creyentes reportarcon un ambiente especial de paz. Fue lugar de prédicas frecuentes de los misioneros Hermanos Cheo y al presente atrae a numerosos cristianos que se congregan en el templo en honor a la Virgen del Carmen y otros que caminan hasta una emblemática peña. 

Cristo de la Reconciliación

Calle Paseo del Cristo, en Dorado

El templo del Cristo de la Reconciliación se construyó en la década del ochenta por iniciativa de la orden de Sacerdotes Espiritanos. La Familia Nevares Padilla cedió el terreno para la construcción de la iglesia y se inauguró como santuario el 18 de noviembre de 2001. En el altar de la iglesia domina la escultura del Cristo de la Reconciliación, obra de 26 pies de altura, creada por el artista puertorriqueño Sonny Rodríguez. Las instalaciones son parte de la Parroquia San Antonio de Padua, cuya ermita comenzó a edificarse en 1826 y se terminó en 1848 en el promontorio que es hoy el centro del pueblo de Dorado. El histórico monumento se encuentra al presente en proceso de restauración.

El Pozo de la Virgen, en Sabana Grande

Carr. PR-364 Km. 2.3 Barrio Rincón

La historia del popular lugar de oración se remonta a 1953 cuando Juan Ángel Collado y las hermanas Ramonita e Isidra Belén hablaron sobre la aparición de una joven con una corona de siete estrellas en el lugar. Según los testimonios de los niños se trataba de la visita de la Virgen del Rosario y así ella lo manifestó. Ese año llegaron al lugar miles de creyentes y se asegura que durante 33 días se repitió la aparición. Desde entonces numerosos cristianos acuden al lugar a orar y las visitas aumentas sobre todo en Semana Santa.