Secretario del Trabajo reconoce que estamos enfrentando momentos difíciles en el mercado laboral
Aseguran que el país no ha tocado fondo.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
El secretario del Trabajo, Miguel Romero, reconoció ayer que estamos enfrentando momentos difíciles en la economía y en el mercado laboral, pero dijo preferir “ver el vaso medio lleno, en vez de medio vacío”.
Romero comentó los resultados de las dos encuestas que prepara su agencia sobre la situación laboral del país.
Su posición, sin embargo, no es compartida por economistas y otros expertos que evaluaron también la situación
“Estamos saliendo de la situación más grave que ha tenido nuestra economía en los pasados 10 años y desde la depresión de los años 30. Si me enfoco en que Puerto Rico tiene una tasa de desempleo de 16 por ciento, tengo que concluir que la cosa está muy mala”, dijo el Secretario.
“Pero si miro otros componentes, como que la cantidad de empleo asalariado no agrícola aumentó en 5,400 de enero a febrero pasados, veo que ha habido un freno en una caída que venía de una forma acelerada”, dijo.
Admitió que “todavía no estamos en terreno positivo, pero espero que continuemos aumentando las oportunidades”, agregó.
Atribuyó en parte las bajas tasas de participación laboral que ha experimentado el país por los pasados años a la economía informal, que, citando a economistas -dijo-, asciende a cerca de $13,000 millones anuales.
Afirmó que parte de la Reforma Contributiva que aprobó el Gobierno va dirigida a que sectores de la población, que no tendrán ahora que pagar contribuciones, decidan entrar al mercado laboral. “Esperamos que la tasa mejore, estamos haciendo gestiones para mejorarla”, afirmó. “Esperamos que en los próximos meses veamos que la economía siga recuperándose y se creen más empleos”.
Afirmó además que los indicadores de empleo marchan rezagados a otros eventos en la economía. “Son indicadores en rezago, lo que implica es que es una situación que ya hemos vivido, son los últimos en reflejarla”. Mencionó en específico, entre esas situaciones, el alza en las ventas al detalle y en la venta de viviendas.
“Este país no ha tocado fondo. Esos números son horripilantes. Es lo más bajo que yo he visto”, opinó, por su parte, el economista José Alameda. “La economía no puede tener recuperación si no tiene capacidad para generar empleos. Este país se cayó”, agregó.
El también economista Joaquín Villamil sostuvo que los datos son consistentes con el Índice de Actividad Económica que publicó recientemente el Banco Gubernamental de Fomento y que mantiene en terreno negativo la economía.
“Hay que pensar en la necesidad de tener políticas explícitas o directas para trabajar con el tema de empleo, la desocupación y la tasa de participación. Tenemos que pensar en bajar las tasas de dependencia en Puerto Rico”, recalcó.
El dirigente sindical José Rodríguez Báez declaró, mientras tanto, que “éste es uno de los momentos de crisis más profundos que hemos tenido y que continuó de manera negativa luego de las medidas que tomó el Gobierno de despedir servidores públicos”.
En ese momento, señaló, “le advertimos (al Gobierno) que el despido masivo de empleados públicos iba a afectar a trabajadores del sector privado y esto es lo que se ha estado evidenciando”.
El demógrafo Raúl Figueroa coincidió en que “ahora mismo la situación está muy difícil, la gente está dejando de buscar trabajo”. Señaló además el impacto de la migración que ha sufrido el país . “Estamos viendo el efecto de esa migración. Se han ido gente de edad productiva y hay menos gente trabajando”, señaló.