Las autoridades estatales y federales esperan tener un panorama oficial sobre la incidencia reciente de leptospirosis en Puerto Rico a partir de mediados de la próxima semana.

Para el martes y el miércoles deben llegar al Departamento de Salud los resultados de 50 muestras tomadas a 20 casos sospechosos que fueron enviadas al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta.

Así lo informaron hoy la epidemióloga del Estado, Carmen Deseda, y Henry Walke, director de la División de Patógenos y Bacterias del CDC.

Los resultados llegarían días después de que diversos sectores reiteraran alertas de que se han multiplicado los casos, al punto que ya debe declararse que existe un brote.

Los señalamientos apuntan a contagios sospechosos reportados por laboratorios en Puerto Rico que se sumarían a los  informados por el Departamento de Salud recientemente, llegando a 98.

Por su parte, Deseda dijo que, para efectos oficiales de Salud, tienen 83 casos sospechosos, siete más que el último número que había anunciado recientemente.

Mientras, Deseda y Walke informaron que al momento el CDC ha confirmado cuatro casos de leptospirosis. Dos de ellos murieron y los otros dos están hospitalizados.

No obstante, Deseda defendió que la decisión de no hacer una declaración de brote por entender que es necesario la confirmación del CDC y no dejarse guiar únicamente por las pruebas preliminares que realizan los laboratorios.

“A este punto, no tenemos tantos casos confirmados como para decir que tenemos un brote”, dijo Deseda.

“Pero, como sabemos que brotes de leptospirosis se han reportado después de casos de inundaciones en diferentes países, se sospecha de que pudiéramos tener un brote si la gente no toma las precauciones de estar expuesto a esas aguas contaminadas”, agregó.

A su vez, Walkie explicó que realizan dos tipos de pruebas a cada muestras. Una tarda 24 horas y la otra de dos a tres días.

“Por esto es importante para los doctores que, si tienen alguna sospecha de leptospirosis, primero deben dar tratamiento, y después enviar las muestras. Ese es el mensaje que estamos enviando la comunidad médica”, dijo Walkie.

El doctor agregó que las confirmaciones positivas resultan en investigaciones adicionales, antes de que se puedan tomar decisiones finales sobre la situación.

“Un aumento general en casos a través de toda la población es algo que no se consideraría un brote. Sería un aumento de casos en toda a población, quizás porque estamos mirando más de cerca”, indicó Walkie.

“Pero un incremento de casos en un área en particular, entonces estaríamos más preocupados”, abundó.

De las dos muertes por leptospirosis confirmadas por el CDC, dos fallecieron en hospitales de Bayamón y uno de ellos vivía en Toa Baja, donde se registraron indundaciones informó Deseda.

“Por eso es importante recordar que el riesgo de contagio es mayor en aguas estancadas, donde se puede concentrar la contaminación”, afirmó Deseda.