Sigue en aumento el sinhogarismo crónico en 24 pueblos de la Isla
Sin embargo, el Conteo de Personas Sin Hogar 2025 reflejó una reducción en la población que no cuenta con techo seguro.

PUBLICIDAD
El 40.7% de las personas sin hogar en unos 24 municipios de la Isla lleva más de un año viviendo en las calles, lo que se define como sinhogarismo crónico, mientras que más del 50% enfrenta este problema por primera vez.
Estos son algunos de los resultados del Conteo de Personas Sin Hogar 2025, realizado por el Continuo de Cuidado PR-502 (CoC PR-502) en colaboración con el Departamento de la Familia, en pueblos de la zona norte y el centro de la Isla.
Este conteo que se realizó entre el 29 y 30 de enero del año en curso comprende los municipios de San Juan, Carolina, Guaynabo, Bayamón, Naranjito, Comerío, Aibonito, Barranquitas, Orocovis, Ciales, Morovis, Corozal, Toa Alta, Toa Baja, Cataño, Dorado, Vega Alta, Vega Baja, Florida, Barceloneta, Arecibo, Utuado, Lares y Camuy.
Relacionadas

Los resultados se presentaron en el marco de la Cumbre Sinhogarismo 2025: “Eficiencia y Efectividad en la Atención Integral del Sinhogarismo”, celebrada en Cataño, donde se abordaron temas como el desarrollo de vivienda asequible, la importancia de los municipios en la estrategia contra esta problemática, la coordinación efectiva de servicios de salud y las oportunidades de empleo para lograr la autosuficiencia.
De acuerdo al conteo, el porciento de personas que dice llevar más de un año en las calles ha incrementado dramáticamente en términos porcentuales en comparación con el año anterior, cuando solo el 29.2% dijo llevar más de un año sin un techo, lo que refleja la importancia de priorizar la población que enfrenta el sinhogarismo por vez primera, de acuerdo con Liz Mónica Lamboy, directora Ejecutiva del COC 502.
“En el conteo se reflejó que un poco más del 50% están en la calle por primera vez, así que para el COC requiere una respuesta inmediata porque cuando son por primera vez, son casos que uno puede atender, evitando que tenga consecuencias adicionales a lo que es estar sin vivienda. Así que para nosotros el poder atender de manera rápida, de manera coordinada, con esos servicios de apoyo, la razón que los llevó a estar en la calle, para nosotros es fundamental porque mientras acortemos el tiempo que está sin hogar, va a ser beneficioso para la familia y también para lograr la autosuficiencia”, sostuvo Lamboy.

Sin embargo, el aumento del sinhogarismo crónico contrasta con los resultados del conteo, que por cuarto año consecutivo refleja una reducción en la cantidad de personas sin hogar en la Isla. Las cifras incluyen personas que viven en las calles, que no cuentan con una vivienda segura, en albergues o que han sido acogidos de manera temporera por familiares tras experimentar alguna situación que los llevó a quedar sin un hogar seguro, pero no llevan más de un año en las calles.
Lamboy explicó que la organización realiza esfuerzos coordinados y constantes para darle servicios a las personas sin hogar con el fin de lograr que su situación cambie y que, a juzgar por los números del conteo, los resultados son positivos. No obstante, reconoció que esos resultados dependen de que la persona impactada decida que es momento de recibir los servicios para atender la causa que lo llevó a la calle.
El desglose de los números
Del universo total de 1,031 personas contabilizadas este año en esos municipios, al menos el 8.1% son núcleos familiares, es decir, una familia completa sin techo, y el 6.3% son menores de 18 años. Mientras que los renglones demográficos principales de personas sin hogar son los adultos entre 55 a 64 años (24%) y adultos entre 45 a 54 años (22.4%).
El 75.8% de las personas sin hogar en las áreas geográficas comprendidas por este conteo son varones, el 23.9% féminas y un 0.3% se identifican como personas transgénero.
De acuerdo al conteo, el 10.9% de las personas que viven en las calles (aproximadamente 110 de los entrevistados) abandonaron sus hogares huyendo de situaciones como violencia de género, violencia doméstica o de pareja, agresiones sexuales, acoso o violencia en citas, mientras que el 4.9% de las personas sin hogar han sido diagnosticados con VIH. Cerca del 75.9% dijo tener alguna vulnerabilidad, como el uso de sustancias controladas, salud mental o impedimentos físicos.
Precisamente, el uso de sustancias controladas es la causa principal del sinhogarismo según los entrevistados, de los que el 56.3% dijeron haber abandonado sus hogares por esa razón. Le siguen los problemas familiares con el 34.1%, mientras que un 20.9% dijo haber abandonado su hogar por problemas de salud mental. El desempleo y los problemas financieros están empatados en un cuarto lugar con un 19.9% cada uno.
Causas como desahucio, la pérdida del hogar a consecuencia de fuegos o desastres naturales incendios u otros y situaciones de maltrato o negligencia ocupan menos del 13% de los afectados.
En comunicado de prensa, La presidenta de la Junta de Directores del CoC PR-502, Belinda Hill, explicó que estos hallazgos confirman la importancia de contar con datos certeros para diseñar estrategias efectivas. “El conteo es la herramienta más poderosa que tenemos para conocer la realidad de las personas sin hogar y dirigir nuestros recursos de manera estratégica. Estos resultados nos permiten ver las tendencias, entender las causas y, sobre todo, reafirmar nuestra misión: lograr que nadie duerma en la calle en Puerto Rico”.
El COC PR-502 es un grupo colectivo de proveedores de servicios para personas sin hogar que lideran grupos de planificación para los esfuerzos financiados por HUD para terminar con la falta de vivienda, y para implementar y operar un sistema de prevención y respuesta. Lamboy detalló que la entidad recibe fondos que se utilizan para servicios como albergues de emergencia y vouchers, entre otros, para atender esa población. Aunque HUD requiere que el conteo se realice cada dos años, el COC PR-502 realiza su conteo anualmente.