“Sismo” en la Isla- Ve vídeo
Shake Out: Puerto Rico participará hoy, por primera vez, en el simulacro de terremoto que se lleva a cabo en varios países y territorios de EE.UU.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Hoy, a las 10:18 de la mañana, deberá agacharse, cubrirse y sujetarse. Debe imaginar que “el grande”, el terremoto que se espera que ocurra en nuestra zona eventualmente, ha llegado.
Por primera vez Puerto Rico se unió al evento Shake Out, un simulacro de terremotos que se practica en varios países y en territorios de Estados Unidos, en el que se ensaya la manera correcta de protegerse en caso de un sismo.
Equipos oficiales de rescate, que han sido enviados a las escenas de terremotos y otros desastres alrededor del mundo defienden el agacharse, cubrirse y agarrarse como el método más efectivo para proteger vidas durante un movimiento de tierra.
“Se les pide a la ciudadanía que durante el ejercicio se sujeten por alrededor de un minuto”, explicó a este diario Lilian Soto Cordero, geóloga de la Red Sísmica de Puerto Rico, en Mayagüez.
“Se van a estar emitiendo unos boletines iniciales del evento, y nosotros protegiéndonos aquí, que es el principio educativo de este ejercicio”, dijo, por su parte, el geólogo Harold Jiménez Muñiz, también de la Red sísmica.
Este simulacro busca que la ciudadanía se familiarice con el hecho de que salir corriendo en el momento de un terremoto grande es una acción errónea.
Las agencias involucradas en este evento estarán recomendando el meterse debajo de una mesa o mueble de madera fuerte y sujetarse a este en lo que pasa la emergencia.
La Red Sísmica de Puerto Rico, dependencia del Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez, estará esta mañana emitiendo boletines como si el terremoto realmente estuviera ocurriendo.
La misión de esta dependencia es detectar, localizar e informar la actividad sísmica en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, además de ofrecer un servicio de respaldo en el proceso de alerta temprana de tsunami.
Tienen 25 estaciones sísmicas operadas por ellos en la Isla, por lo que el país puede estar seguro de que está cubierto completamente.
“Tan pronto se detecta un evento, en menos de cinco minutos, podemos tener una localización preliminar y con esa determinar el potencial tsunamigénico del evento”, explicó Lilian Soto sobre el trabajo de la agencia.
Estas estaciones sísmicas tienen instrumentos que miden el movimiento de la tierra. Estas son operadas con paneles solares y baterías para no depender de la energía eléctrica.
“Cuando ocurre un evento, el sistema nos va a tirar una alarma, esa alarma, el personal que tenemos que trabaja 24 horas, 7 días a la semana, rápidamente se mueve para ver qué está pasando”, detalló.
El movimiento que la gente siente en los temblores, por lo general, es la onda secundaria, por lo que la Red sísmica ya lo tiene registrado con la onda primaria antes que cualquier persona lo sienta.
Sin embargo, “la información que la ciudadanía nos da es importante porque nos da la información de cómo lo sintieron y esa es la intensidad del temblor”, indicó Soto.
Los temblores se miden con magnitud y con intensidad.
“Si tengo un evento en el área de Puerto Rico con una magnitud mayor de 6.0, se activa el protocolo. Eso no es que viene un tsunami es que comenzamos un proceso evaluativo para ver cuán probable es uno”, indicó Soto. Ese proceso tarda de cinco a seis minutos.
Aunque usted no lo crea, el edificio en que se encuentra la Red no es seguro contra terremotos.
“Estas son dos casas que se unieron para hacer la oficina. Si ocurre un terremoto grande, es posible que esta estructura no la resista”, advirtió Soto.
De caer el edificio, no habría dónde analizar la información para determinar si un maremoto se dirige a la Isla y la intensidad de las réplicas que pueden ser hasta mayor que el evento principal.
No solo esto, sino que la ciudadanía está jugando con su seguridad al bandalizar las estaciones sísmicas y robar los equipos.
“De los problemas más serios que tenemos es que, como la situación de violencia ha degradado tanto en el país, nos roban los paneles, equipos que no sé para qué van a utilizarlo”, indicó Soto.
Para colmo, personas inescrupulosas han robado los letreros de áreas de tsunami y de la ruta de desalojo.
La única defensa que tenemos contra los terremotos es la información y la educación según los expertos, por lo que el ejercicio que se celebra hoy puede salvarle la vida cuando llegue la temible sacudida.