Un reto: Isla Basura Cero

Tras ocho años de luchas hombro con hombro con la Coalición Corredor del Noreste, para la protección del área, y con las comunidades para detener la construcción del Gasoducto, Camilla Feibelman, líder de Sierra Club, regresa a su tierra natal, Nuevo México, dejando parte de su corazón en Puerto Rico, donde creció, maduró y se hizo “grande”.

Feibelman regresa a los suyos, la familia que la necesita, pero con el compromiso de no cejar hasta que se logre la conectividad entre el Corredor y El Yunque como unidad ecoturística total.

Lleva en sus ojos un sueño mayor, la posibilidad de que Puerto Rico se convierta en modelo Isla basura Cero en el Caribe, haciendo de la reducción de basura, el reciclaje, del reuso y la composta, la alternativa para eliminar la contaminación que produce la basura depositada en los vertederos y las cenizas de basura quemada.

“Yo diría que en cierto sentido tengo el corazón roto. Para mí Puerto Rico ha sido el lugar de mucha inspiración. Ha sido el lugar donde me convertí en adulta. Vine a Puerto Rico cuando tenía 28 años, ahora tengo 37”, dijo Feibelman en una entrevista con Primera Hora, vía telefónica.

“Vivir una campaña de lucha como vivimos con el Corredor del Noreste, ganar su protección en el 2008; perder la protección cuando (el ex gobernador) Fortuño la eliminó en el 2009. Volver a ganar en el 2013 y hacer eso hombro con hombro con un cuerpo de líderes voluntarios, como los de la Coalición del Corredor, me ha cambiado la vida, me ha enseñado lo que es la solidaridad, cómo trabajar en coalición y ver que todas esas personas han donado de su tiempo voluntario, me toca el corazón”.

“De otro lado, vengo de una familia bien unida y Puerto Rico me enseñó lo que es la belleza de esa intimidad familiar y al llegar este momento y darme cuenta que mi familia me necesita, supe que como muchos puertorriqueños, que yo quizás no iba a estar en Puerto Rico mucho tiempo, pero voy a seguir aportando en lo que es nuestra lucha, mí lucha. Voy a seguir aportando para crear la comunidad total para el Corredor”, apuntó.

¿Como Sierra Club planta bandera en Puerto Rico?

Había tres estudiantes de la Universidad Metropolitana de la Escuela de Asuntos Ambientales, que querían formar un capítulo para trabajar la protección del Corredor. Durante varios años los apoyé en los esfuerzos. En el 2004, llegó Sierra Club, a nivel Central, le aprobó la solicitud de esos tres estudiantes y otros que se unieron al esfuerzo.

La sede de Sierra Club es en California y tiene 67 capítulos en Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico.

“Es de las organizaciones conservacionistas más antiguas en el mundo, fundada en 1892, por el naturalista George Muir, emigrante escocés. Trabajó en lo que era Sierra Nevada y se dio cuenta que la conexión de la gente con Sierra Nevada, hacía posible que la gente se activara a través del ambiente”, acotó.

Ciudadano activo

Sierra Club, explicó, tiene un modelo importante que es el del ciudadano activo.

“No somos activistas, no somos ambientalistas, somos ciudadanos participando activamente en el proceso gubernamental, insistiendo en que los legisladores y gobernadores nos escuchen”, dijo.

Dio como ejemplo la Ley Pro Corredor Ecológico firmada por el gobernador, Alejandro García Padilla, en abril pasado, durante el Festival del Tinglar en Luquillo.

“Cuando los ciudadanos están presentes en la Casa de las Leyes, en la Legislatura, los legisladores tienden a portarse bien. Cuando no estamos ahí, es que las cosas se complican, porque cuando dejamos a los legisladores solos con sus poderes extremos, es cuando los intereses del pueblo no se representan”, dramatizó.

La “activista” destacó la importancia de que la gente no solo vote, sino que también participe en vistas públicas, llamando a la radio, escribiendo al periódico, llamando a los legisladores.

“Esos son los trabajos que promueve el Sierra Club”.

incinerador vs basura cero

Feibelman llama la atención a la controversia generada por la comunidad de Arecibo en contra del vertedero, ante el planteamiento de que la ceniza de basura quemada también demanda de un vertedero para depositarla, el cual no existe.

“Podemos ser la primera isla basura cero. Podemos ser la primera isla con placas solares en el techo y si Energía Eléctrica no quiere perder su monopolio pues que sean los propietarios de las placas y las alquilen”, sostuvo.

“Ahora, todavía enfrentamos la propuesta de incineración de basura cuando hay una propuesta de basura cero y las comunidades están liderando el camino. Eso demuestra que cuando la comunidad lidera, el gobierno sigue”, dijo.

Hay unas recomendaciones de que se deben eliminarlos vertederos, planteamos.

El primer paso, dijo, es que hay que tener los vertederos en cumplimiento con la ley. El segundo, agregó, es montar un sistema inter isla de basura que incluye la reducción, re uso, reciclaje y composta.

“Ese modelo se está usando en todo el mundo con mucho éxito. Hay pueblos que están reciclando y compostando el 85 por ciento de sus desperdicios. El beneficio de ese modelo es que crea entre 17 y 20 veces el empleo que crea la incineración y la ubicación del vertedero. No solo eso, sino que crea una materia prima que tiene un segundo uso de manufactura de abono para la agricultura”, indicó.

Quemar basura es como quemar dinero

“El modelo basura cero es uno necesario en Puerto Rico, donde podemos crear trabajo, reducir la contaminación y a la vez crear un mercado dentro de Puerto Rico que estimule la economía”, señaló.

Pero, una vez se quema la basura, apuntó, ya está perdida para siempre. Ya se convierte en ceniza.

“Y lo que a nadie le gusta hablar es que la ceniza se convierte en vertedero y no hay ningún vertedero que reúna las calificaciones para recibir las cenizas. Así que en cuanto a un modelo para una isla tan pequeña con una necesidad tan urgente de trabajo, quemar basura es como quemar dinero. Es una pérdida.

Su lugar idílico

Preguntamos a Seibelman, por los lazos afectivos que deja... y los amigos.

“¡Ayyy, Dios!”, dijo. (Se ríe.) “Dejo en Puerto Rico mi corazón, mi compromiso y mis amigos, que puedo contar que son muchos: amigos sociales, amigos para bailar, amigos de la lucha. Como dije, aunque vivo lejos, siempre voy a seguir viniendo aquí”.

¿Cómo le describe a las personas en Nuevo México cómo es Puerto Rico?

Puerto Rico es el lugar más vivo que yo he conocido. Siempre, no importa la hora, hay algo pasando en Puerto Rico: gente bailando, hablando, haciendo, tomando acción. Puerto Rico es como una laguna bioluminiscente, que no para de brillar.

Nuevo México, indicó, tiene un extenso espacio y una falta seria de agua, mientras que Puerto Rico tiene mucha agua y una falta extrema de espacio para depositar la basura.

“Y supimos que hubo un exceso de agua en estos días”, dijo refiriéndose a la vaguada que casi nos ahoga.

“ La geografía indica la urgen cia de acción ambiental”, apuntó.

¿Y su lugar idílico?

Yo tengo dos lugares idílicos. El Corredor, que me permite ver la llegada de esas aguas marítimas en la forma del mar, en la forma de las nubes, que nos lleva a los tinglares. Pero desde el Corredor, podemos ver El Yunque . Y mi otro lugar favorito, es El Yunque. Desde los picos de El Yunque, ver el Corredor que habla de esa conectividad ecológica que existe y que tenemos como ciudadanos que conocer. que el agua que se genera en el mar, termina como lluvia en El Yunque; que baja en la forma del río, que después desemboca en el corredor ecológico del noreste.

Es un poema, le comentamos.

Sí. Es increíble que el agua que se toma en San Juan, en Luquillo, en Fajardo, viene de El Yunque. Toda viene del mar. Toda nace de El Yunque.