“Un experimento peligroso”
Químico explica qué es el Naled y los múltiples riesgos de fumigar con esta sustancia

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
Dermatitis, diarrea, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, convulsiones y problemas respiratorios son algunos de los efectos que podrían tener las personas que tengan contacto con el insecticida Naled, una sustancia evaluada por el Gobierno como fumigante aéreo en la guerra contra el virus del zika.
Así lo recalcó el doctor Jorge Colón, catedrático del Departamento de Química de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, quien cataloga como una “propuesta errónea” el plan de rociar por la vía aérea con Naled los sectores de la Isla con más incidencia de casos de zika, un virus provocado por la picadura del mosquito macho Aedes aegypti.
El experto dijo que la sustancia química es un órgano fosfato que actúa atacando una enzima que es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso de los seres humanos y los insectos.
La toxicidad de Naled, agregó, podría ser de moderada a grave, dependiendo la cantidad de vapores o gases que se inhalen o se absorban por vía cutánea.
De hecho, un estudio realizado por la Universidad Cornell, en Nueva York, advierte que la exposición de Naled en lugares con temperaturas altas pueden aumentar su toxicidad. También se hace hincapié en que una vez en el torrente sanguíneo, Naled puede atravesar la placenta. En otros casos, ha causado problemas con el hígado.
“Con todos los riesgos que implica para la salud y el hecho de que también podría matar otros insectos como abejas, este plan sería un experimento peligroso para nuestra población”, dijo Colón.
“Además, estudios hechos en Estados Unidos demuestran que Naled mata a los mosquitos por un corto tiempo. A las dos semanas la población de vectores es la misma que cuando se inició el tratamiento químico”, manifestó.