Una coalición de organizaciones sindicales anunció este martes una estrategia de protestas y luchas contra la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) en diversos frentes, como los tribunales, con la que buscan sacar a la Junta de Puerto Rico y acabar con lo que describen como una “dictadura colonial”.

De acuerdo con los líderes sindicales detrás de la iniciativa, las medidas de austeridad impuestas por la JSF afectan a toda la gente en Puerto Rico, e incluso el gobernador Pedro Pierluisi, legisladores y alcaldes han expresado su rechazo al ente fiscalizador que el Congreso le impuso a Puerto Rico a través de la ley federal Promesa.

Entre las actividades que pretenden llevar a cabo como parte de este “plan de lucha contra la Junta de Control (Supervisión) Fiscal, una marcha multitudinaria similar a la del verano del 2019 en una fecha por acordarse, unir a la mayor cantidad de organizaciones de todo tipo para llevar un único reclamo contra la JSF, dar impulso a los casos en el tribunal que buscan la impugnación de la Ley Promesa, llevar el reclamo contra la JSF a Washington y cabildear con los congresistas, y orientar al pueblo sobre los daños que ha provocado la JSF en servicios esenciales como la educación, salud, seguridad, suministro de energía eléctrica y agua, transportación, así como el pago de pensiones.

Aunque el mensaje fue enviado por la Central Puertorriqueña de Trabajadores, que agrupa a 17 uniones, sus líderes aseguraron que hay más sindicatos que se estarían uniendo a esta campaña.

Emilio Nieves Torres, presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores, sostuvo que los “efectos nocivos y perversos” que ha causado la JSF se extienden mucho más allá de los trabajadores del sector público y privado, a las familias de Puerto Rico.

“En todos los ámbitos de la vida, cuando identificamos la razón de los problemas que estamos padeciendo como país, identificamos a la Junta de Control Fiscal”, afirmó Nieves.

A manera de ejemplo, Nieves condenó que el hecho de que la JSF decida ignorar una ley como la Ley del Retiro Digno, recién aprobada por Legislatura y firmada por el gobernador Pedro Pierluisi.

“Es el ejemplo más claro de que lo que se legisla a favor del pueblo tiene otro gobierno, encima del gobierno que fue electo, tomando decisiones e impidiendo y obstaculizando legislación que hace justicia laboral por un lado y justicia social”, explicó Nieves. “Así que nosotros, ante estas medidas de austeridad, de amenazas, de recortes a pensiones, de aumentos en tarifas esenciales, de congelación de salarios que hemos sufrido por los últimos 10 a 15 años, la privatización de servicios esenciales como lo es la energía eléctrica y otras medidas nocivas y perversas, nosotros, en estos cinco años que ha estado la Junta de Control Fiscal en Puerto Rico, no podemos seguir quejándonos y haciendo marchas cada uno por su lado”.

El líder sindical afirmó que el “plan de lucha para sacar a la Junta de Control Fiscal de Puerto Rico” que estaban anunciando implica, además de las protestas, “impugnar la Ley Promesa en los tribunales”, gestión que ya han iniciado varias uniones, incluyendo a la Unión de Empleados de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, que es parte de la Central, y cuyo pleito para impugnar la constitucionalidad de la Ley Promesa se encuentra en proceso de apelación, luego que se desestimara por considerar que la unión carecía de legitimación activa para llevar el caso.

Nieves afirmó además que Puerto Rico no puede esperar cuatro años más bajo el control de la JSF, a la espera de que se cumplan las condiciones establecidas en Promesa, de restructurar la deuda y salir de la bancarrota, tener cuatro presupuestos consecutivos balanceados, y entrar a los mercados financieros.

“Así que no nos engañemos conque está a la vuelta de la esquina la salida de la JSF. La única manera de sacar a la JSF es que el pueblo eleve su reclamo más allá del gobernador y la Legislatura para cumplan con su responsabilidad, al Congreso de los Estados Unidos. Esto tiene similitud con la movilización de un pueblo cuando sacó a la Marina de Vieques”, sostuvo Nieves. “Y tenemos una responsabilidad nosotros, como representantes de los trabajadores, como parte del pueblo de impulsar todas las acciones que sean necesarias para elevar nuestro reclamo”.

Nieves aclaró que, contrario a lo que puedan pensar algunos, “no es un asunto de estatus”.

“Nosotros tenemos en nuestros principios precisamente que esto no es para impulsar un estatus. Esto es para impulsar la liberación de una ley que nos oprime a todos. Lo del estatus tiene su carril y tiene su foro para poder trabajarlo y debe trabajarse, obviamente. Pero en este contexto lo que buscamos es una unidad de pueblo”, afirmó el líder sindical haciendo un llamado a marchar e invitando a unirse al gobernador, legisladores, alcaldes, organizaciones sociales, organizaciones sindicales, organizaciones ambientales, organizaciones comunitarias, los residenciales públicos, y todo el pueblo en general.

Los líderes sindicales admitieron que lograr la unión de todos los sectores es “bien difícil”, pero no hacer nada o creer “los engaños” de la JSF no es una alternativa.

“¡Claro que es una campaña dura y difícil! Pero es el camino. Esto es resistencia, pero también tenemos elementos de esperanza. El pueblo sabe el mal que nos está causando la Junta de Control Fiscal. Lo que pasa es que puede pensar que vamos a tener que tolerar esto cinco años más, diez años más, y después el en 2030 caer en otra quiebra. Así que hay gente que piensa vamos a resignarnos, pero hay gente como nosotros que no (acepta eso)”, insistió Nieves. “La agenda de la JSF impide nuestro desarrollo económico. La agenda de la Junta, el resultado ya sabemos cuál es, ya lo estamos sintiendo, a la corta o a la larga es miseria y más emigración”.