UPR Cayey revela las tasas de muertes por violencia doméstica y feminicidios
Investigación señala que hay un corredor mortal desde la zona este hasta Aguas Buenas y que cubre casi todo el sur de la Isla.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
El Centro De Información Censal de la Universidad de Puerto Rico en Cayey reveló hoy las tasas de muertes por violencia doméstica entre 2016 a 2019, y las tasas de feminicidios de 2014 a 2018 en Puerto Rico.
Mediante un comunicado de prensa se indicó que la investigación está basada en los datos de la Policía de Puerto Rico, en estimados poblacionales del Negociado del Censo 2017, la organización Kilómetro Cero y Proyecto Matria.
“Los datos de violencia doméstica de 2017 desglosados a nivel municipal no fueron hallados, a pesar de haber sido solicitados en varias ocasiones al Instituto de Estadísticas. Los datos de 2019 están sujetos a revisión por la Policía. Estos datos de muertes por violencia doméstica solo incluyen asesinatos realizados por las parejas o exparejas de las víctimas. Con estas cifras se calcularon tasas de muertes por violencia doméstica por cada 100,000 habitantes”, explicó el doctor José Caraballo Cueto, director del Centro De Información Censal.
Caraballo Cueto señaló que el municipio con la tasa de violencia doméstica más alta fue Florida seguido por Aguas Buenas, Hormigueros, Peñuelas y Villalba. En la región metropolitana fue Cataño; en la región noroeste fue Quebradillas; y en la zona noreste fue Río Grande. En general, se observó un corredor nocivo desde Río Grande hacia la zona central que termina en la zona suroeste, agregó el experto.
“Ya que las estadísticas de la Policía de Puerto Rico adolecen de problemas metodológicos a la hora de recopilar y categorizar, también calculamos las tasas de feminicidio a nivel municipal. La organización Kilómetro Cero define feminicidio como una mujer asesinada por su pareja o por personas desconocidas, independientemente de la intencionalidad del asesinato”, apuntó Caraballo Cueto.
A pesar de las diferencias en las definiciones y en el periodo cubierto, el patrón observado en las tasas de feminicidios coincide a grandes rasgos con las muertes por violencia doméstica: hay un corredor mortal desde la zona este, continuando por la zona central hasta Aguas Buenas y que cubre casi toda la zona sur, se indicó.
Otra similitud es que en 62 municipios hubo al menos una muerte por violencia doméstica o un feminicidio.
“Las islas municipios (Vieques y Culebra) tienen las tasas más altas de feminicidios en todo Puerto Rico, seguidas de Naguabo, Maricao y Patillas. En estos cinco municipios donde ocurrieron la mayor incidencia -en términos proporcionales- de feminicidios, no hubo muertes por violencia doméstica, según la Policía de Puerto Rico", mencionó Caraballo Cueto.
El municipio de la zona metropolitana con la mayor tasa de feminicidio fue Cataño. Maricao, Ciales y Aguas Buenas lideran la notoria lista en el centro del país, mientras que Rincón hace lo propio por la zona noroeste.
En tasas de feminicidios, Florida clasifica en el lugar 20. Mientras, San Juan fue el municipio con la mayor cantidad de muertes por violencia doméstica y de feminicidios, pero al ajustar por la cantidad de habitantes, se situó en el lugar 14 en términos de tasas de feminicidios y en el lugar 24 en términos de tasas de muertes por violencia doméstica.
Caraballo Cueto puntualizó que los datos se pueden utilizar para implantar políticas públicas que erradiquen el problema o para correlacionar variables a nivel municipal que expliquen las diferencias observadas en las tasas de muertes.