Vivienda confía en continuar con el programa de asistencia para compra de primer hogar
Tras identificar unos fondos federales, la agencia sometió una propuesta que sigue ante la consideración de HUD.

PUBLICIDAD
El Departamento de la Vivienda está a la espera de una respuesta de parte del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal (HUD, por sus siglas en inglés) a la propuesta que sometieron hace algunas semanas ante su consideración, para dar continuidad al programa de asistencia para compra de primer hogar, o “Homebuyer Assistance Program”.
Según dejó saber la secretaria de Vivienda, Ciary Pérez Peña, el Gobierno de Puerto Rico sometió una solicitud ante HUD por un monto de $100 millones adicionales.
Ayer la agencia todavía no había recibido la respuesta de HUD.
No obstante, al hacer el anuncio a principios del mes pasado de que habían sometido la solicitud, la secretaria sostuvo que no anticipaba problema alguno con la aprobación por parte de HUD, pues “este ha sido uno de los mejores programas que se trabajaron a través de los fondos de CDBG-DR”.
Relacionadas
Según explicó Pérez Peña en ese momento, “ya estamos alcanzando casi 14,000 familias que se han beneficiado con esto, que significa que son familias que han obtenido su primer hogar, y han tenido el acceso desde $45,000 hasta $60,000, dependiendo el caso, para la compra del primer hogar”.

Recordó que habían anunciado que proyectaban que el sistema del programa se mantuviera abierto para recibir solicitudes hasta el verano, pero “logramos identificar unos fondos adicionales bajo un nuevo programa, y ya fue enmendado el ‘action plan’ y enviado a HUD”.
Agregó que estaban a la espera de “la aprobación de HUD para que la gobernadora de Puerto Rico (Jenniffer González Colón) pueda anunciar que le va a estar dando continuidad a esto”.
La secretaria aprovechó entonces para aclarar que “si el sistema cierra las solicitudes, porque queremos ser justos en atender la cantidad en los fondos que quedan, el proceso a seguir bajo el programa sería trabajar los casos que sí hicieron las solicitudes con las instituciones bancarias, que es más o menos igual que lo del seguro hipotecario, aquí las personas van a un banco, solicitan el financiamiento, y a la misma vez el banco trabaja con la Autoridad del Financiamiento de la Vivienda (AFV), que es mi subrecipiente en este caso de este programa, la autorización de este subsidio y la cualificación de la cantidad que las personas pueden recibir, que puede ser hasta $60,000”.
“Lo que le digo a la gente es que, aunque el sistema nosotros lo cerremos, vamos a estar anunciando próximamente, estoy segura, la autorización de HUD para darle continuidad, bajo otro programa”, reiteró.
Explicó que tenía que ser bajo otro programa, porque la asignación para la ayuda original “ya no tiene fondos” y “no había manera de poder inyectarle más”.
“Así que lo que hicimos fue identificar dinero de otro ‘grant’ (asignación) que tiene el Departamento de la Vivienda, creando un nuevo programa, para poder entonces darle continuidad a este servicio”, afirmó.
Aseguró que, aunque esperaban cerrar el proceso de recibir nuevas solicitudes a finales del verano, “las cantidades de solicitudes que tenemos en proceso va a permitir al programa seguir trabajando para estos cierres hasta diciembre, y cuidado si enero, de tantas solicitudes que tenemos en proceso en estos momentos con estos fondos”.
Agregó que “tenemos el dinero suficiente para trabajarlo hasta diciembre y poderle cumplir a todos esos solicitantes” y, entretanto, esperarían por recibir la aprobación de HUD a la solicitud que le sometieron, para entonces “anunciar el nuevo programa y esto va a seguir en una continuidad”, funcionando “completamente igual, bajo los mismos parámetros”.
A hacer buen uso del beneficio
Cabe resaltar que, al hacer el anuncio, la secretaria también recordó al público que, en todos los programas del Departamento, “siempre que los fondos, ya sean estatales o federales, hagan una inversión en la compra de una propiedad, va a existir un gravamen, dependiendo del programa”. Ese gravamen puede ser, por ejemplo, que el beneficiario de la asistencia tiene que vivir en esa propiedad por al menos cinco años, y por tanto durante ese tiempo no podría venderla a otra persona.
Aseguró que Vivienda mantiene “un programa de monitoría continua a los fondos que nosotros le hemos brindado a los constituyentes en Puerto Rico. Esto significa que nosotros hacemos una monitoría de todos los participantes del Homebuyer Assitance, monitoría de los participantes donde se le repararon sus viviendas con fondos de CDBG-DR, de participantes donde se le reconstruyeron las viviendas”.
“Quiero exhortar al pueblo de Puerto Rico a que sepa que, de la misma manera que el Departamento de la Vivienda busca ayudar a nuestros constituyentes, de la misma manera tenemos una responsabilidad de cumplir con el dinero federal y el dinero que llega a Puerto Rico. Y lo digo porque existe un gravamen de cinco años, y si en las monitorías nosotros logramos identificar participantes o personas que hayan realizado ventas, como dicen por ahí por debajo de la mesa, de propiedades donde se hayan invertido fondos federales y hayan violentado el gravamen que existe en la escritura de la propiedad, yo tengo una responsabilidad como secretaria de Vivienda de proceder con cualquier tipo de señalamiento que se tenga que hacer”, afirmó, insistiendo, en tono enfático, que el participante en el programa tiene que cumplir con “las normas federales por las que firma cuando recibe este tipo de ayuda”.
Agregó que habían recibido confidencias, y estaban investigando, “dos casos de ventas de propiedades por debajo de la mesa que han recibido las ayudas del programa de R3”. Afirmó que los responsables, de probarse que en efecto eso ha ocurrido, se exponían a sanciones por fraude y violaciones de las reglamentaciones federales que firmaron para recibir esas ayudas.