A continuación entrevista de Silverio Pérez al alcalde de Caguas, Willie Miranda Marín, para el programa Buenas Noches con Silverio en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas el lunes 16 de noviembre de 2009.

Silverio: ¿Cómo piensas pasar Acción de Gracias?

Willie     Aquí… en MD Anderson.  Viene uno de mis tres hijos,  al que le dicen Mirin, es el ortopeda que entiende de cosas médicas, porque esta semana hay una reunión importante con el médico a cargo mío, el Dr. Abrusi, pues él dijo: Mira para que no estés solo allá, a mi me interesa esa parte también así  que yo me llevo mi familia completa y paso la semana contigo. Hemos estado muy tranquilos enfrentando cada situación que conlleva el tratamiento, con mucho optimismo y mucha fé. Ayudan las oraciones de tanta gente en Puerto Rico y fuera de Puerto Rico de distintas fe religiosas… están trabajando… están llegando.

S.            El Día de Acción de Gracias, aunque uno debiera dar gracias todos los días y yo sé que usted es de las personas que dan gracias todos los días, pero en particular este año, ¿por qué da gracias Willie Miranda Marín?

W.          Bueno hay tantas cosas… yo sé que nuestro pueblo está golpeado por tantas situaciones difíciles… algunas provocadas internamente, otras que nos llegan del exterior, y mucha gente pensará ¿por qué dar gracias?  Y yo digo que hay tantas razones: por la vida, por la familia, porque en las comunidades existen, tantas gentes que están todos los días dando su trabajo voluntario para trabajar con jóvenes, porque hay tanta gente construyendo esperanza, porque hay gente que están dispuesta a tirarse a la calle a buscar las maneras de ablandar el corazón de los dirigentes del país para que suavicen sus decisiones y no impacten la vida de tanta gente, por eso hay que dar gracias.  Yo por ejemplo le doy gracias a Dios todos los días porque me trajo aquí… la red de amigos que yo tengo que me han ayudado tanto, mi familia que han dejado, mis hijos, sus trabajos para estar conmigo aquí. No importa la condición en que uno se  encuentre ese día hay que darle gracias a Dios por todas esas cosas y además, adopte una resolución: hay que construir la esperanza, porque cuando se pierde la esperanza, obviamente, prácticamente se acaba todo. Y uno un día como ese, que es un día para uno estar en familia, con los amigos disfrutando una buena cena, hacer un aparte y decir: yo voy a emitir esta resolución para unirme a tanta gente que están todos los días luchando para construir esa esperanza para un Puerto Rico mejor.

S.            ¿Cómo descubres que había algo en tu organismo que no estaba funcionando bien? ¿Cuáles fueron esas primeras señales del cuerpo?

W.          Pues mira esto… empezando este año dejé de sentirme bien.  O sea a mí me gusta hacer ejercicios, tú me has acompañado en algunas caminatas y entonces pues yo… como que no tenía la vitalidad, el deseo de llevarme hasta el óptimo.  Pues si yo puedo caminar dos millas, camino dos millas, pero si puedo caminar tres, camino tres, hago los push-ups, ejercicios de estiramiento, y entonces luego de eso empiezo a sentir una presión en el área del esófago. Finalmente fui como en el verano a un gastroenterólogo y me dijo, bueno quizás es que tienes las H Pilori, que es una bacteria que se te activa y te hace la vida miserable, porque te irrita todo el esófago.  Pues me hice la endoscopía, resulta que él dijo: bueno yo creo que tienes eso y me sometí al tratamiento de los antibióticos que son 14 días que tienes que estar tomando antibióticos.  Me fui a un viaje a Sur América, seguí con el problema agravándose, cuando regreso el malestar era insoportable y entonces un día que yo tengo que dar un discurso llamé al doctor y le dije: Doctor aquí hay algo más profundo porque esto no es normal.  Entonces me dijo: Pues vente para  acá… me hacen un CT Scan, yo salgo, me voy a dar el discurso… termino como a las nueve y media la actividad, llego a mi casa como a las diez menos cuarto y el teléfono no paraba de sonar.  Yo dije no lo voy a coger porque yo después de la diez de la noche no cojo teléfono.  Pero fueron hasta patrullas de la policía municipal…  porque eso empezó a correrse, que me estaban llamando del hospital para que me reportara inmediatamente allá porque el CT Scan había revelado algo. Y entonces arranqué para allá con mis cositas… por si acaso me voy a tener que quedar por allá, y entonces inmediatamente me hacen otro CT Scan, van mis hijos, va el doctor y entonces cuando ven las imágenes y me dice: Esto está complicado. Y allí se hicieron los arreglos para una biopsia el otro día por la mañana y se confirmó. Ya simultáneamente se estaban haciendo los arreglos para trasladarme acá.

S.            ¿Dónde comenzaba la cosa? ¿En qué parte?

W.          La cosa comenzó en el páncreas, en la parte que llaman la cola del páncreas. Y entonces se determina que es un cáncer atípico y es bien agresivo.  Claro está, como estos síntomas se revelan en una forma que ya te hacen la vida difícil, tarde en el proceso, pues ya estaba extendido al hígado y un poco en el pulmón izquierdo.  Pero te crean otro problema, esta metástasis, y es que se te forman coágulos en la sangre.

S.            Y ya eso es peligroso por las embolias…

W.          Peligroso por las embolias… y entonces por eso fue que me llamaron… de hecho, después me dijeron, fue por las embolias… y unas jóvenes me cogieron con unas maquinitas y me dijeron:  Oiga usted tiene unas arterias bastante grandes, y me dicen: pero por aquí yo noto algo, porque  yo había notado un dolor fuerte aquí en la pantorrilla y entonces esto era  que estaban subiendo los coágulos.

S.            Qué bueno que Willie estaba en sintonía con su cuerpo y fue entendiendo sus mensajes.

W.          Yo acababa de hacerme otros exámenes.  Hacía tres meses. Que es una costumbre que yo traigo de las fuerzas militares… o sea cada seis meses yo me someto a unos exámenes.  Y los dos médicos que me vieron me dijeron:  You are fit for duty… Usando una expresión militar.  De hecho los dos me llamaron y dijeron, “estamos sorprendidísimos” y yo le dije: “bueno pero así son las cosas doctor, no se preocupe”. Yo he asumido esto con mucha fortaleza y vamos a superarlo.  Ya  yo siento en mi cuerpo que estamos superándolo.

S.            Bueno, no solamente usted lo siente, uno siente esa energía cuando está conversando con Willie de que hay algo ahí positivo que está sucediendo, que esa energía vital está ahí en high.   Sin embargo, tiene que haber sido un cantazo fuerte, más que el que le dieron a Cotto…

W.          Ay bendito… él me dedicó la pelea y yo de hecho tenía mucha fe porque sabía que Pacquiao era un boxeador increíble y lo demostró en esa pelea, porque Cotto es muy  bueno, y entonces cuándo me preguntaron sobre qué yo pensaba, pues dije él debe ganar… y después me convencí, si no ganaba en el tercer round, era difícil ganarle a Pacquiao.

S.            Estaba difícil.  Y cuándo le dan el diagnóstico y le dicen: Esto es cáncer de páncreas, me imagino que los médicos le tienen que haber sido honestos en decirle que esto es un cáncer bien agresivo, los porcientos de sobrevivencia son bien bajitos… ¿Cómo uno recibe eso?

W.          Pues mira yo te voy a contar, yo estaba en la camilla en el hospital, estaban los médicos, estaban mis hijos también allí, entre ellos el médico, entonces él quiso ver las imágenes, porque como ortopeda es cirujano, él sabe de eso… y nos miramos a los ojos y yo dije ¡Wao, esto es serio!, pero inmediatamente asimilo el golpe y dije: Esto es cuestión de enfrentarlo como he enfrentado tantos otros retos en la vida y superarlo.

S.            Claro.

W.          Después, cuando iba a salir para acá, el mismo día, el oncólogo quiso que me reuniera con él para discutir el cuadro clínico conmigo y me dijo: “en un escenario bastante positivo… son tres meses y medio de vida, con algo de calidad de vida”.

S.            ¿Positivo? ¿En el aspecto positivo, eran tres meses y medio? ¡Wao!,  no quiero pensar en el negativo.  En el negativo no salías vivo de la oficina.

W.          Y entonces yo dije dentro de mi…, yo espero estar dentro del porciento bajito de supervivientes.  Y le dije: está bien que usted sea tan franco.

S.            Caramba, pero a veces tanta franqueza duele… A mí me preocupa, yo que llevo tantos años en el campo de la motivación y se han hecho tantos estudios sobre el funcionamiento de la mente, se sabe que la mente es una computadora que programa, recibe información como cualquier computadora y funciona a base de esa información. Si tú le dices…

W.          Se va al disco duro.

S.            Claro. Y si hay una información que te dice una persona que tú respetas, te quedan tres meses y medio de vida, la razón de la mente es programarte para tres meses y medio. Y uno tiene que hacer un esfuerzo extraordinario para reprogramar esa información que entró ahí.

W.          Fíjate que mi reacción inicial a eso, y hoy te lo digo en un poco de broma, “por lo menos voy a tener tiempo para ordenar mi testamento”.

S.            Y de eso que estamos hablando ya, ¿hace cuántos meses sucedió eso?

W.          Bueno eso fue en septiembre. Pero estamos ya a fines de noviembre y obviamente ya yo estoy contemplando cogerme unas pequeñas vacaciones del tratamiento en diciembre y regresar después de Reyes aquí para lo próximo y obviamente si lo próximo es buscar la forma de que me incluyan en otro programa experimental que ellos tienen con China, pues eso haremos. Este hospital está catalogado como lo mejor en el Planeta, por eso mismo, porque ellos tienen varias investigaciones corriendo, corriendo…

S.            A la misma vez…

W.          Los pacientes de cáncer del 90 no tenían las mismas opciones que tenemos los pacientes de cáncer ahora.  Antes te decían:  Usted tiene cáncer y prácticamente era un sentencia. Pero hoy en día no es así… Ya personas que están conjuntamente conmigo en el programa experimental de este medicamento nuevo, que te trabaja para evitar que el cáncer crezca, la proteína que lo ayuda a crecer, este medicamento específicamente va a destruir esa proteína. 

S.            La idea es que se vaya achicando, que el cáncer se vaya quedando sin alimento…

W.          Sin alimento… y entonces pues ya hay pacientes en remisión…

S.            Pero aparte de eso, físicamente, ¿aquellas molestias que sentía al principio que lo llevaron a buscar ayuda?

W.          Han ido desapareciendo…

S.            Bueno, pues ya eso es una señal…

W.          Si, si, si… ya lo único que tengo son las molestias de la quimio, porque las quimio son interesantes…

S.            ¿Cómo es esa rutina de estar aquí? ¿De qué se compone la rutina de Willie?

W.          Pues mira, todos los días yo me tengo que levantar bien tempranito en la mañana y tomarme una pastilla… que se llama tarsiva, es un medicamento relativamente nuevo. Despierto a las 5 de la mañana, pues ahí me la tomo. No debes de haber comido dos horas antes y una hora después es que puedes consumir.  Consumir alimento debido a los efectos de la quimio es una tarea, es un proyecto.

S.            Porque no hay deseos de comer…

W.          No hay deseos de comer… se pierde el apetito y entonces luego a las diez de la mañana, diez a once, me pongo una inyección para evitar los coágulos… que es lovanox, y luego si no tengo mucha energía pues me acuesto, es en muy pocas veces porque a mi me gusta caminar y sigo caminando…

S.            Hay un patiecito muy bonito aquí… que sirve…

W.          Muy bonito… y cuando el frio está, porque a veces está en 40, voy por los pasillos y ya tengo una ruta como de 25 o 30 minutos y camino sino me siento con mucha fuerza,  pues la corto un poquito, esto y entonces cada siete días, excepto esta semana por ser semana de Acción de Gracias, me adelantaron un día, en vez del séptimo día, es el sexto día, pues me dan la quimio.  Es un proceso…

S.            ¿Cómo se da la quimio? Uno se toma algo…

W.          No, no… tu vas a un lugar.  Primero ese día te hacen un laboratorio de sangre.  Porque esos son como unos “bench marks”, se van estableciendo unas bases y contra eso se va midiendo a base de unos parámetros, parámetros específicamente para ese protocolo.  Y entonces luego vas a ver al médico, o si no tienes que verlo vas y desayunas y a la hora y media vas a un lugar y en ese lugar te toman los vitales, el peso, presión y ese tipo de cosa, luego te llevan a un cuartito y allí, por vena, hay un stand como el que tú ves por ahí en los hospitales …

S.            Para los sueros…

W.          Para los sueros…

S.            O sea que es por vena…

W.          Por vena, y tú ves ese stand lleno de bolsitas.  A veces yo veo hasta 7 bolsitas ahí.  Y entonces empiezan a bajar.

S.            ¿Cuánto tiempo se tarda?

W.          Las últimas siete horas y media.

S.            Eso es un trabajo… de ocho horas.

W.          Si, si, yo me voy, me acuesto allí, me llevo mi Ipod, oigo una terapia complementaria que se la agradezco mucho al doctor Francisco O’Neill.

S.            Paquito…

W.          Paquito, y entonces ahí tengo música de toda, o a veces me llevo un libro.  Yo he leído libros y paso las siete horas y medias y no me doy cuenta.

S.            ¿Cuándo el efecto fuerte de la quimioterapia comienza a hacer efecto, en términos de “side effect”?

W.          Empieza a hacer efecto especialmente en el estómago, el tercer y el cuarto día…

S.            Después de…

W.          Después de la terapia.  El quinto día empiezas a levantarte un poquito… y el sexto otro poquito…

S.            Y ya estás ready para el próximo cantazo…

W.          Listo para el próximo… pero con la quimio viene esto… algo que te da una fortaleza para esos primeros dos días…

S.            Ahhh ok…

W.          Entonces el apetito se te normaliza un poquito, etc. Sabes que tú, atacas la enfermedad, te fortaleces un poquito, te debilitas, te fortaleces un poquito, atacas la enfermedad.  Porque esto es enfermarte y quitarte lo otro que es lo más malo que tú quieres que te quiten…

S.            Pero mencionaste algo que me parece fundamental… aparte de la preparación física hay una preparación mental que usted está haciendo que es muy importante…

W.          Si, muy importante…

S.            ¿Cómo es esa preparación mental?

W.          Esa preparación mental, esto que te mencioné de Paquito, que surge así caprichosamente, es el resultado de un proyecto que él y otro personal psiquiátrico llevaron a cabo con pacientes de cáncer.  Lo realizaron en Ponce, con el apoyo de recursos del Gobierno Federal… Y ellos levantaron data demostrativa de que esas terapias, como algo complementario funcionó y entonces él me dijo:  Si tú quieres, yo te grabo una terapia, nos sentamos y yo le dije: muchacho, pues claro que si. Y hasta ahora me ha ido muy bien, porque yo me siento cómodo, y a la verdad que me fortalece , el optimismo, el entusiasmo y la mente.

S.            Que bien.  Willie, el ser humano siempre rehúye al tema de la muerte y yo creo que es nuestro miedo mayor, sin embargo, la vida se encarga de darle a uno unas porciones de experiencias para uno empezar a familiarizarse y hacer las paces con ese tema.  A mi me ha sucedido en varias ocasiones…

W.          Lo sabemos…

S.            Y te pregunto, ese tema de la muerte, la cercanía a la muerte que puede provocar un diagnóstico de cáncer, como a mí me pasó cuando me lo diagnosticaron, ¿Qué nuevas ideas han pasado por tu mente sobre ese tema tan elusivo para el ser humano?

W.          Si, bueno yo te diría que ha pasado por mi mente es que por primera vez yo me veo con un solo asunto en la agenda… y es recuperación de la salud…

S.            Muy bien…

W.          Si, porque...

S.            Por primera vez pones en prioridad a Willie Miranda Marín…

W.          Si, si. Y entonces ahí pongo a mi familia y empiezo a valorar lo que es una buena relación familiar, lo que es una buena relación con los amigos genuinos…

S.            Esos que están ahí…

W.          Si, porque se han volcado, o sea, yo prácticamente no tuve que hacer una llamada para estar aquí, porque la gente se movilizó y entonces… tú, de momento empiezas a ver todas esas expresiones de cariño, por ejemplo en el área religiosa, toda la fe religiosa expresándose, y tú dices: wao.  Porque si, uno examina la vida mía, y estamos tratando de hacerlo en un libro que yo no sé cuándo se va a publicar, uno ha vivido todo el tiempo con una agenda, mirando hacia a los demás. Y yo no me quejo, o sea, yo creo que no hay mayor satisfacción que servir a los demás en la vida. Pero de momento como que Dios le dice, párate, tú tienes una familia inmediata y esa gente son gente que te quieren, te aman, o sea, tú estás verdaderamente internalizando eso. Entonces uno dice: wao, es verdad. Es como yo digo, hubo unas etapas de mis hijos que yo no las disfruté, porque yo estaba tan involucrado en esa otra agenda, entonces ahora cuando yo lo veo aquí poniéndome inyecciones… wao que cosa hermosa. (Se emociona) Es como si tú empezaras a recuperar unas cosas que debiste tenerlas todo el tiempo en tu agenda y que ahora Dios te dice: ponte esto en la agenda que es importante…

S.            Y cuando eso ocupa el primer plano, entonces los otros temas como lo de la muerte, la pérdida…

W.          Ya no son tan importantes…

S.            No son tan importantes…

W.          No son tan importantes porque uno dice…

S.            Estoy preparado.

W.          Estoy preparado, yo por otro lado tú sabes, uno no trabaja con eso en mente, pero uno siempre busca la forma de cómo realizarse.  Cuando uno toma conciencia…

S.            Qué huella uno deja y cuál es el legado…

W.          Yo estoy aquí, no estoy aquí como el viento… yo estoy aquí para algo, pero si uno no está consciente se te quedan cosas.

S.             En ese espacio maravilloso que por otro lado la vida le ha dado de estar acá tranquilo con Willie Miranda Marín en mente nada más, tiene que haber mirado también en cuál es su legado.  Lo que ha dejado… lo que ha realizado. ¿Cómo siente que la gente cuando pasa por Caguas dice: Caguas es distinto gracias a Willie Miranda Marín, o las opiniones que ha vertido en el país?  Tiene  uno que mirar esas páginas y sentirse bien.

W.          Hay algo de eso, hay algo de eso Silverio, pero te confieso que yo personalmente no esperaba las reacciones tan amplias de toda la gente que iba a producir esta experiencia por la cual estoy pasando. Y entonces de ahí es que surge, los reconocimientos de ese legado. Yo tengo que hacer cosas, porque yo no puedo aspirar a ser alcalde de Caguas para más de lo mismo.

S.            Una diferencia…

W.          Y que no es mi obra, yo siempre lo digo.  Es la obra de un equipo maravilloso que yo tengo, como ha pasado en estos meses, allí no se siente mi ausencia.  Porque hay un equipo de gente con compromiso y eso es un legado.  O sea, tú haber formado un equipo que puede trabajar sin que yo esté todos los días allí.

S.            ¿Cómo está Caguas, ese Municipio sin Willie?

W.          Bueno está vibrante, vibrante.  De hecho, justamente se celebró el sábado el encendido y me dicen que fue algo espectacular.  Más de 6,000 personas, algo maravilloso.  La ciudad bella, porque inclusive tenemos un alumbrado nuevo, lo cambiamos este año.  Corriendo simultáneamente la feria de artesanía…

S.            Que ha establecido un precedente en término de premios a nuestros trovadores…

W.          Para que tú veas…

S.            Y que ha traído a lo mejor de nuestra cultura…

W.          Eso me decía la administradora y eso es un equipo de gente extraordinaria trabajando allí,  que no solamente son los ejecutivos ni los gerenciales… son todos, un compromiso que hemos podido trabajar por trece años, donde la gente se ve con una actitud de dar el mejor servicio a la gente.  Yo prefiero hablar de hacer disponible el mejor servicio, porque no quiero dar la impresión de que yo estoy promoviendo el modelo existencialista, que tú sabes que yo no lo promuevo. Dios dice: Ayúdate que yo te ayudaré.   Nosotros creamos las condiciones, aquí están, úsalas, y obviamente eso trabaja con tu auto suficiencia.  Pero yo no te las voy a poner en la boca, en las manos….

S.            Y te las voy a masticar…

W.          Si, y entonces ese equipo está con ese modelo, y todo el mundo se involucra, o sea, es lo que es la participación ciudadana genuina, que tú conoces muy bien…

S.            Pero se mantiene al tanto de por lo menos la generalidad de lo que está sucediendo…

W.          Si, si, por ejemplo… es importante sacar los estados financieros, y yo a eso le doy seguimiento, la lucha que tenemos con el CRIM, que es un desastre como se maneja.  El CRIM es una entidad muy compleja y hay gente nueva, no entienden y esa es la fuente principal del Municipio, en eso yo tengo que estar pendiente. Y diciendo pues hay que hacer esto, hay que hacer lo otro, pero la mayor parte, el noventa y pico por ciento de las cosas las hacen ellos y si tienen dudas me consultan. 

S.            Una característica de un líder… crea líderes.

W.          Definitivamente…

S.            Y ese es uno de los grandes problemas que hemos tenido en Puerto Rico… que no se han creado líderes… Hablando de Puerto Rico, desde acá,  ¿se ve la cosa mejor o peor de lo que está pasando allá?

W.          Bueno… se ve igual… igual de mal. Pero fíjate, no hay mal que dure…

S.            Cien años ni cuerpo que lo resista…

W.          Cuatro… cuatro…

S.            Desde el punto de vista político y administrativo, a su entender, ¿Cuál es el principal problema que ha tenido Fortuño?

W.          Yo creo que el problema principal que tiene Fortuño y que ha tenido también mi partido, es que se han encerrado en unos moldes que sencillamente no tienen vigencia.

S.            Que ya dejaron de ser…

W.          Ya dejaron de ser.  Porque en esta globalización que vivimos, donde hay unas interacciones humanas tan fuertes, si tú no tienes la capacidad como pueblo, como país de hacer cosas por ti mismo, sin pedir permiso,  no tienes la más mínima oportunidad…

S.            Eso se llama soberanía…

W.          Soberanía.  Es un problema que tienen los estados.  Aquí (en Estados Unidos) hay estados que han visto su base económica erosionarse, California… tu sabes, porque obviamente perdieron de vista que después de la Segunda Guerra Mundial, después de la Perestroika,  han surgido unos países que pueden hacer lo mismo, tan eficientemente,  a unos costos más bajos, y las fuentes de producción se mueven allá.  Si tú no tienes la agilidad, que es lo que le pasa a los estados, porque tienen unos sistemas que tienen que ser uniformes, si tú no tienes los poderes, que es el caso de Puerto Rico, no puedes maniobrar en ese  escenario, entonces, Fortuño, que lo que tiene en su mente es el modelo de la estadidad, obviamente no se puede salir de esa caja.

S.            Y más allá de la estadidad, el modelo republicano…

W.          El modelo republicano…

S.            Desde la línea de Reagan…

W.          Desde la línea de Reagan, que si te vas un poco más atrás…  Goldwater Entonces, ¿qué pasa? en Puerto Rico, el liderato nuestro, y no lo digo para exacerbar los ánimos y las críticas, nos hemos metido en el pensamiento de que lo que hicimos en el 52 es… pero eso no es.

S.            De hecho, ya casi ningún carro del 52 está funcionando… (re ríen)

W.          Y entonces, qué pasa… que si nosotros no nos jamaquiamos, o vamos a decirlo de otra manera, si no nos jamaquiamos como pueblo, y nos insertamos en estas nuevas corrientes, con los poderes soberanos, el país se va a acabar.  Mi tesis es que PR necesita una reorganización total.  Por ejemplo,  el centralismo que nosotros tenemos en el gobierno, lo que ha creado allá bajo es una gente que esperan…

S.            Todo…

W.          Que venga.  Tú le dices a la gente esto que está aquí no puede ser porque es muy costoso, no hay manera de sostenerlo, los ingresos cada vez son menos.  Yo quiero pasar la gestión de gobierno a las regiones, a regiones funcionales.  Tú vas a ver ahí cómo se va a potenciar la creatividad… que yo lo he vivido con Inteco, en nuestra región, donde todo el mundo aporta para una agenda socioeconómica. Porque dicen: Este es mi espacio físico… o geográfico, aquí está mi familia, aquí yo envío a mis hijos a la escuela, porque yo creo que es una buena escuela…  ¿qué yo puedo hacer para mejorar esa escuela?  No esperar que el Departamento de Educación atienda la escuela.

S.            Si, si… lo que pasa es que el problema de la dependencia se da a nivel de país y se permea a todos los niveles…

W.          A todos los niveles…

S.            Y entonces con una cultura de dependencia jamás podremos ser autosuficientes…

W.          Fíjate que la Ley de Municipios Autónomos pretendía abrir la imaginación de la gente.  A mi me gusta la frase de potencial la creatividad de la gente.  Los alcaldes que han visto esto… tú ves sus ciudades echando pa’lante. Porque no han esperado que aquel le haga las carreteras, o centros de arte o parques de pelota, si tengo los recursos… si no los tengo, los creo… me entiendes, pero hay muchos que están en la lógica…

S.            ¿Por qué los alcaldes le temen al desarrollo de comunidades auto-suficientes?  Yo visité, en su compañía, una experiencia extraordinaria, sobre 20 comunidades en Caguas, donde lo que yo vi en el trato con usted, era un trato de tú a tú, no de… “ahí viene el benefactor…” y yo no lo vi incómodo con eso, sin embargo en otras experiencias como ha pasado con el Fideicomiso del Caño de Martín Peña,  uno nota una cierta ansiedad de parte de los políticos a que comunidades como esas se hagan auto suficientes.

W.          Lo que pasa es que es lo mismo que hablamos del centralismo.  El centralismo apoya un pensamiento como ese.  Porque dice: Ok, en la medida que aquella gente sean más dependientes de mí, yo controlo su voluntad y su manera de votar.  Y para mí eso es sentirme seguro en mi posición, en la reelección.  Y obviamente cuando tú adoptas el modelo contrario, de “apoderar” a la gente, de decirle: “ya tú verás… tú  y yo vamos a descubrir el potencial que tú tienes de hacer muchas cosas por ti mismo”, lo que le estás dando es libertad.  Libertad de consciencia, libertad de acción, y obviamente en cualquier escenario ellos van a decidir lo que tengan que decidir sin decir: Mira tengo que votar así, porque aquel me resolvió esto, etc.  Entonces pues, están los que se ubican, como los que se ubican en relación (en contra) del Caño Martín Peña, y están los que nos ubicamos desde el otro lado.  O sea, la fuerza está en el ser humano.  En el otro lado… allá.  El político, el alcalde o el legislador tiene que verse como facilitadores de oportunidades. Tenemos que vernos como empleados.  Tenemos que vernos como personas que tenemos que llevar ese pueblo al óptimo de sus posibilidades a nivel individual y colectivo.  Obviamente el pensamiento contrario, para mí, es retrógrado.  O sea porque dice: Mientras más dependan ellos de mí, más seguro yo estoy, y debe ser a la inversa… y eso es un poco lo que decía Luis Muñoz Rivera.

S.            Claro.  Hablando de paradigmas que ya hay que revisar, el paradigma dentro del Partido Popular de la unión permanente con EE.UU., de mantenerse dentro del marco constitucional de EE. UU., con lo que está pasando en EE. UU., y que posiblemente usted está viendo más de cerca aquí, ¿tiene que ser revisado?

W.          Si, si no hay duda.  Mira, fíjate que lo que se está dando hoy en día como parte de la globalización es la creación de los bloques. Tú tienes  el bloque europeo, que es el más clásico, que lleva más tiempo forjándose, y evolucionando, pues ellos se dieron cuenta que a nivel global si tu representas a treinta millones no vas a llegar, en término de las decisiones que hay que tomar a nivel mundial. Tú te coges el bloque asiático, que es China y ocho países más, pues ese bloque representa a mil setecientos millones de personas y obviamente es una región del mundo que está creciendo económicamente.  Entonces en ese escenario, hay otros bloques más pequeños en otros  lugares del mundo. Pero te menciono esos que son los más que se conocen.  En EE.UU. tiene una población de trescientos millones, incluidos los puertorriqueños, con una economía que no está creciendo. Cuando crece, crece poquito.  Se estima que en la década del 20, la economía número uno del mundo va a ser la de China. Si le suman al bloque olvídate.  Estonces, en ese escenario EE.UU. tiene que buscar cómo él acomodarse.  Porque… primero el golpe sicológico de no poder influenciar las decisiones…

S.            Ya eso es…

W.          Pasó cuando empiezan a perder su base de desarrollo económico.  O sea todavía no se han recuperado… fíjate que las empresas automovilísticas ahora es que están cambiando los fundamentos de su industria, porque pensaban… “no, aquí nosotros hacemos lo que sea, el Mundo lo compra, etc” … y eso no es así. EE.UU. tiene que cambiar los fundamentos de cómo él visualiza el mundo.

S.            Sin embargo, hay países pequeñitos que tienen como que más libertad de resolver sus problemas…

W.          Te voy a decir también eso… pero EE.UU., para que pueda ser una fuerza en ese mundo que se está creando de los bloques y que vendrá un gobierno mundial, va a tener que mirar a todo el hemisferio de las Américas… y ahí obviamente vas a ver países pequeños que ya se han buscado la manera, con sus soberanías, de crear  sus propias redes y añadir a su viabilidad como país, un ejemplo hermoso es Singapur, Estonia… hay tantos países pequeñitos y en el Caribe los hay también.  Los países del Caribe Oriental… pero en ese escenario, esos países que han buscado su manera de fortalecerse en la crisis,  pueden desarrollar una relación en ese bloque como los países más pequeños en el bloque europeo, en el bloque asiático… entiendes… qué yo puedo aportar en esa relación, qué tu puedes aportar, mientras nos convenga a los dos la tenemos pero cuando  no nos convenga dejamos de tenerla.  Yo visualizo que esos bloques también crean unos espacios adicionales para los países pequeños, pero tiene que ser partiendo de la soberanía...

S.            Así es…

W.          Ese es el tema geo-político…

S.            En este momento… los dos partidos principales en PR, y también el partido que ha representado la independencia por tantos años están viviendo un momento confuso, un momento donde uno no puede señalar unas rutas específicas que uno diga son la solución a la crisis que estamos viviendo…

W.          Eso es verdad… eso es a lo que me refería al principio… de la esperanza.  Cuando tú no ves que mañana puede ser mejor que hoy, porque los dirigentes del país no tienen un plan… O sea, es que no puede haber un plan si no hay visión: a dónde tú quieres llegar… de hecho, la misma Biblia nos dice, creo que en voces de Salomón, “un pueblo sin visión perece”.  Y nosotros estamos ahí en esa disyuntiva porque, ¿a dónde tú quieres llegar? ¿Tu quieres llegar a un modelo desgastado, que los que están quieren salirse?, oye pues… eso no lo entiende nadie.  O tú quieres quedarte detenido en el tiempo… en el 52 y obviamente con unos fundamentos de dependencia bochornosos, donde no te atreves, no tienes el arrojo de explorar tu potencial, lo que tú puedes hacer por ti mismo… y ambos partidos están en eso.  Y obviamente el Partido Independentista, que sabemos por donde atraviesa y lo que ha pasado en las últimas elecciones, pues también tiene la misma situación.  Así que yo creo que por eso es que Puerto Rico necesita, como yo te decía, una revisión total… total…

S.            De virar patas arriba…

W.          De virar patas arriba… y lo líderes no están en los partidos.  Los líderes están en otro lado, que obviamente, como la política ha ido cayendo tan bajito, pues esa gente que pudiera hacer la diferencia, no se mete. Y yo creo que hay oportunidad… De hecho tengo ahí, -a veces me siento y me pongo a escribir-, como una agenda de las cosas que hay que hacer, pero obviamente es crear escenarios nuevos.  Y  nosotros hemos creado en Caguas una entidad que incorporamos “ Somos País”, una alianza soberanista que aspira eventualmente a ser un movimiento… grande… donde a través de un proyecto de educación, a través de entusiasmar a la gente con una visión… de una manera sencilla,  lograr unos consensos y sacar ese proyecto de país hacia delante. Qué queremos hacer nosotros en términos de cómo nos reorganizamos como país… ¿queremos una legislatura  como la que tenemos, un modelo de desarrollo económico como el que tenemos, necesitamos otro modelo de desarrollo económico? Nosotros tenemos el área de manufactura, que fue la que nos mantuvo corriendo por un tiempo, pero ahora está declinando, y si no añadimos valor a la manufactura, y ese valor se da, obviamente, cuando tú creas propiedad intelectual… que tú determinas donde tú vas a desarrollar esa tecnología, ese producto nuevo, la primera opción es PR, pues no tenemos participación en el juego, porque eso se va a ir para China, se va a ir para otro país, pues eso hay trabajarlo.  La educación, seguimos nosotros con ese monstruo de estructura burocrática o, como decía hace un ratito, potenciamos la creatividad y llevamos, aunque tengamos un currículo uniforme para todo el país, pero permitimos a las regiones que lo enriquezcan, a base de lo que ocurre en las regiones.  Si en mi región tengo biotecnología, tengo un componente de servicio fuerte que pueda enriquecer ese currículo con las artes, para sensibilizar a la gente… seguimos trabajando el problema del crimen con mano dura, o vemos por ejemplo al adicto y lo vemos como un enfermo,  y empezamos a tratarlo como tal y empezamos a bajar la población en las cárceles.  Ese dinero que se libera ahí, se usa para otras cosas… 

S.            A atacar el negocio de la droga desde la perspectiva del que demanda y no de la perspectiva del que suple…      

W.          Exactamente… y reincorporar esas personas… hay medicamentos, hay medicina alternativa para trabajar con el adicto… Y obviamente, hay que revisar el sistema contributivo también.  Nosotros penalizamos a los que producen…

S.            Eso es así…

W.          Y entonces un sistema como ese no funciona. Tú ves todos los países que se mueven a otros sistemas contributivos.  EE.UU. no está pensando como los países europeos y seguimos con un sistema con parchos.  Yo te aseguro a ti… cógete la transportación… cuántos vehículos más vamos a meter en las carreteras.  Aquí la transportación colectiva, pero que funcione, como funciona en Bogotá, el transmilenio, como funciona en Curitiva, como funciona en muchas ciudades aquí en EE.UU.  Pues tenemos que hacer esas cosas.  Y lo triste del caso es Silverio, que el dinero está.

S.            Falta voluntad…

W.          Falta voluntad.  Hay un libro que escribió un profesor de Harvard, “The zero sound society”, lo que tú tienes que ver es cuánto dinero circula  y cómo tú lo colocas en los lugares que tiene que colocarse para producir más valor. Cuando tú haces eso, yo te aseguro a ti que te sobra dinero para que la gente de clase media no tenga que rendir planilla de Income Tax.  Si lo haces bien… todos esos ejercicios yo los he hecho estando aquí, unas horitas me siento a escribir y a hacer las formulitas…

S.            Pero lo primero es la salud…

W.          La salud…

S.            ¿Qué echa de menos de allá?

W.          Pues mira echo de menos el no estar físicamente con mi esposa que está enfermita… echo de menos el calor de la gente, los puertorriqueños somos gente muy especiales, o sea, el caminar por la Plaza, ir al Jardín Botánico, ir a las comunidades.  Ir a una fondita a comerme una comida sencilla, de hecho estoy loco por comerme un pedacito de lechón… con un guineíto bien flaquito…

S.            ¡Eso es una quimioterapia!

W.          Y unos bacalaítos fritos, definitivamente echo mucho de menos eso… pero ya el 19 del otro mes, estoy volando para allá, el 19 de diciembre… dentro de veinte y pico de días y entonces, pues me voy a llenar de ese calor, en una época tan bonita como es la Navidad. Y que los puertorriqueños sabemos celebrarla también de una manera especial y compartir.  Y recargaré la batería para lo próximo… que yo tengo mucha fe… que cuando me hagan esos exámenes el 17 y lo discutamos el 18 con el médico, la cosa va a estar muy bien…

S.            Para que se entretenga, yo le traje aquí a Willie mi libro “Prefiero ser trovador”, porque como va a ir para allá en la época navideña este libro le puede enseñar cómo hacer décimas, y como va a tener el tiempo, pues aquí después de que se lea el primer capítulo de cómo se hace una décima… yo estoy seguro que él va a poder hacer unas cuantas y poner todos esos pensamientos también en versos… aquí están las décimas que yo he escrito desde Ensillando mi caballo para acá, que son como 900 y a todo persona que yo le firmo el libro le hago una décima en un momento… ésta la escribí hace un ratito y dice:

                Hasta Houston yo viajé

                Para estrecharle la mano 

a un amigo y a un hermano

que por siempre apreciaré

                Sonriente se le ve,

porque ha sido un paladín

                De un optimismo sin fin

                Que del corazón le brota

                De nuestra Patria es Patriota

                Willie Miranda Marín.

 

W.          Ave María,  que hermoso está eso… tremenedo, qué lindo.  Y esta foto que te hicieron a ti está muy buena también.

S.            Si también ayuda un poco.  Muchas gracias Willie, por este espacio.

W.          No, yo quiero darte las gracias a ti, a René,  a todo el personal del Canal, que han tenido la deferencia de llegarse hasta aquí, y obviamente esta son entrevistas que como tú me explicaste se seleccionan personas, que hay una razón especial para ser seleccionado para hacer esta entrevista y me siento privilegiado de haber sido seleccionado para hacer esta entrevista.  Y les doy las gracias e igualmente le doy las gracias al todo el pueblo puertorriqueño que ha estado orando por mí y mis compañeros alcaldes que han hecho tantos círculos de oración, como dije en las Iglesias a todas las fe religiosas… Gracias de todo corazón…  y no hay duda que están llegando las oraciones porque yo me siento cada mejor… Y sabes que tienes aquí a un amigo que te admira, y te respeta muchísimo… siempre. 

S.                            Gracias Willie…