Pa’rriba y pa’bajo con la mascarilla
“La vacunación está resultando y las dudas o preocupaciones que en un inicio este proceso pueda haber creado, deben ir disipándose al notar lo beneficiosa que ha resultado”

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
Desde ayer, las personas vacunadas no tienen que utilizar mascarillas. Cuando comenzó la pandemia, siempre que se anunciaban las medidas para flexibilizar las restricciones surgían argumentos a favor y en contra, es natural. Lo que resulta innegable es que hemos progresado muchísimo en el manejo de la emergencia de salud y, por fin, estamos viendo la luz al final del túnel.
El que se esté hablando de dejar de usar las mascarillas deja claro la etapa avanzada en que nos encontramos en la lucha contra la pandemia. Si hay algo que se ha convertido en parte de nuestra vida en los pasados meses, ha sido la mascarilla. Será inevitable que de aquí a varios años, cada vez que veamos una, nos recuerde el tiempo que nos tocó vivir enfrentando al COVID-19. Tan común a nuestra vida ha resultado, que forma parte incluso de las combinaciones de ropa y en medio de la crisis impulsó iniciativas empresariales. En nuestra compra de rutina era obligado incluirla junto al arroz, la habichuela y otros medicamento de uso común. Si nos miramos bien en la parte posterior de las orejas, las marcas de los elásticos han dejado su firma de manera permanente.
Son las mascarillas, definitivamente, un símbolo de este periodo tan difícil que siempre recordaremos. Por eso, al escuchar que por fin Puerto Rico y muchos otros países del mundo comienzan a permitir la vida diaria sin su uso, debemos concluir que se acerca el final de la pandemia. Es también una invitación para que quienes aún no se han vacunado, así lo hagan.
La vacunación está resultando y las dudas o preocupaciones que en un inicio este proceso pueda haber creado, deben ir disipándose al notar lo beneficiosa que ha resultado para la humanidad. Debemos respaldar las iniciativas del Gobierno en pro de la vacunación masiva, pues en la medida en que avance el proceso, avanza nuestra vuelta a la normalidad. Pienso que aún terminada la pandemia, el uso de la mascarilla será algo que continuaremos haciendo de manera ocasional. Son muchos los que se sienten más seguros utilizándola y me parece que es algo que ayudará de todas formas. Así que, al final, junto con el uso frecuente de desinfectante de manos, el uso ocasional de mascarillas será un cambio positivo para la humanidad.
En mi caso, siempre la llevaré en mi cartera y cuando sienta la necesidad de utilizarla, así lo haré. Además, no debo terminar esta columna sin antes aclarar que existen circunstancias donde el uso de la mascarilla sigue siendo obligado, como cuando visitamos consultorios médicos, estamos con menores de 11 años y personas médicamente comprometidas.
Posee un bachillerato en relaciones laborales de la UPR, Río Piedras y una maestría en administración de empresas de la Universidad del Turabo. Comenzó a destacarse a principios del 2000 como comediante y animadora de radio y televisión. Desarrolló una sólida carrera como presentadora en programas tales como "Pa' que te lo goces", "Anda pa'l cará" y "Dando candela". En el 2014, comenzó su propio programa de TV, "Alexandra de noche" y al presente conduce "Alexandra a las 12". En 2017 incursionó al teatro con su stand up comedy "La casi casi primera dama", reconocido como uno de los más exitosos de todos los tiempos al vender más de 50,000 boletos en sobre 50 funciones. Se ha destacado además, como productora de teatro. Alexandra está casada con el Dr. David Bernier, excandidato a la gobernación de Puerto Rico, y es madre de Adrián y Miranda.
Sin maquillaje
La actriz y presentadora comparte varias de sus experiencias como madre, comunicadora y promotora de la cultura.