Pulse y la imborrable fecha del 12 de junio
“La equidad y la tolerancia tienen que ser parte de nuestra realidad”

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
Hace 5 años, la intolerancia acabó con la vida de 49 personas, incluidos muchos puertorriqueños.
Entre ellos Jonathan Camuy, quien colaboró en la producción de mi programa de televisión y a quien recuerdo con mucho cariño.
La discoteca Pulse en Orlando, Florida, fue el escenario de este trágico suceso donde -sin ninguna razón, que no fuera el odio-, abrieron fuego de manera indiscriminada contra una multitud compuesta, principalmente, por miembros de la comunidad LGBTTIQ+.
En todo Estados Unidos este pasado 12 de junio se recordaron a las víctimas y se aprovechó la ocasión para subrayar la necesidad de arreciar la lucha contra la discriminación y en favor de la equidad. Una lucha que aquí en Puerto Rico hacemos nuestra.
Uno de los sobrevivientes, el puertorriqueño Ricardo Negrón, de 32 años, en entrevista con el periódico digital La Opinión en Los Ángeles explicó lo difícil que resulta para él y los familiares de las víctimas la fecha del 12 de junio.
“Lo más que recuerdo es el sonido de los disparos, el sonido de las personas gritando y asustadas. Eso es lo que nunca se olvida”, dice Negrón, quién también es activista en favor de la comunidad LGBTTIQ+ en Orlando.
Recordar este momento nos trae a la atención que la lucha contra los prejuicios debe ser algo permanente y, aunque se han logrado avances, todavía falta mucho. No se debe esperar a que ocurran tragedias como estas para reaccionar, cada acto de odio debe condenarse y señalarse.
De seguro el impulso asesino que llevó a este pistolero a descargar su odio contra personas inocentes comenzó con un sentimiento torcido que pudo haberse combatido con educación en una etapa temprana de su vida. La equidad y la tolerancia tienen que ser parte de nuestra realidad, valores que se compartan en todas las sociedades del mundo. El único instrumento capaz de lograr que estos valores se propaguen por el mundo es la educación.
Por eso es importante aprovechar cada ocasión, cada espacio que surge para crear conciencia.
En esa dirección, como parte de los actos en respeto y recordación a las víctimas de la tragedia, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anticipó que designará a Pulse como monumento nacional.
“En cuestión de minutos, el club nocturno Pulse, que durante mucho tiempo había sido un lugar de aceptación y alegría, se convirtió en un lugar de dolor y pérdida indescriptibles”, expresó el presidente.
Algunos pensarán que estas acciones se quedan cortas ante la magnitud del problema. Sin embargo, todo lo que invite a la reflexión para evitar que en un futuro tragedias como estas se repitan debe ser recibido con agrado.
A las víctimas de la tragedia de Pulse y sus familias, nuestros respetos y condolencias. Nos toca a todos poner de nuestra parte para construir una mejor sociedad donde no exista espacio para el odio ni el prejuicio.
Posee un bachillerato en relaciones laborales de la UPR, Río Piedras y una maestría en administración de empresas de la Universidad del Turabo. Comenzó a destacarse a principios del 2000 como comediante y animadora de radio y televisión. Desarrolló una sólida carrera como presentadora en programas tales como "Pa' que te lo goces", "Anda pa'l cará" y "Dando candela". En el 2014, comenzó su propio programa de TV, "Alexandra de noche" y al presente conduce "Alexandra a las 12". En 2017 incursionó al teatro con su stand up comedy "La casi casi primera dama", reconocido como uno de los más exitosos de todos los tiempos al vender más de 50,000 boletos en sobre 50 funciones. Se ha destacado además, como productora de teatro. Alexandra está casada con el Dr. David Bernier, excandidato a la gobernación de Puerto Rico, y es madre de Adrián y Miranda.
Sin maquillaje
La actriz y presentadora comparte varias de sus experiencias como madre, comunicadora y promotora de la cultura.