Hora de actuar ante las tragedias en el boxeo
¿Qué pueden hacer, si algo, las comisiones en Estados Unidos y los territorios que regulan el boxeo profesional para evitar que casos similares se repitan?

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
Los fallecimientos de los boxeadores Maxim Dadashev y Hugo Santillán son lamentables. Ambos sufrieron graves lesiones cerebrales que, eventualmente, provocaron sus respectivas muertes. Son tragedias que, por el momento, serán otra estadística en la lista de púgiles que han sufrido el mismo resultado practicando el deporte que les apasionaba.
La pregunta obligada es: ¿qué pueden hacer, si algo, las comisiones en Estados Unidos y los territorios que regulan el boxeo profesional para evitar que casos similares se repitan? Encontrar una respuesta no es tarea fácil dado la naturaleza de que se trata de un deporte de combate.
Sin embargo, eso no significa que los entes reguladores deben permanecer de brazos cruzados ante la alarmante situación. La Asociación de Comisiones de Boxeo (AMB, por sus siglas en inglés), establece que cada estado tiene la potestad para delinear los requisitos para conceder la licencia a un boxeador.
Ahí es donde la discusión debe comenzar. La mayoría no requiere algún tipo de prueba radiológica. Ojo, el boxeo rentado no se practica en todos los estados, pero hasta la fecha, solamente 10 exige exámenes de resonancia magnética (MRI) o CT Scan.
Veamos los que sí:
California: Lo requiere.
Delaware: Se ordena si no ha peleado en un periodo de 16 meses. Si el boxeador ha sufrido cinco o más nocauts, deberá entregar resultados de pruebas.
Kansas: Lo requiere y enumera siete instancias que justifican la petición.
Maryland: Se requiere antes de que el boxeador participe en su primera pelea.
Michigan: Pruebas de CT Scan o MRI del cerebro sin contraste en un periodo tienen que ser sometidos.
Oklahoma: Es requerido siempre y cuando el médico asignado determine que es necesario. Será considerado caso a caso.
Connecticut: El boxeador escoge si prefiere un MRI, CT Scan o examen neurológico. Todas las pruebas tienen una vigencia de tres a cuatro años desde la fecha de la pelea.
Nevada: Deben someter un MRI o MRA del cerebro sin contraste. El examen se requiere una vez, a menos que sea ordenado.
Nueva Jersey: CT Scan o MRI del cerebro sin contraste dentro de un periodo de tres años del evento es requerido.
Nueva York: Boxeadores considerados de alto riesgos o mayores de 40 años podrían requerirles que sometan pruebas de MRI y placas de pecho. Será a discreción de la comisión.
Rhode Island: MRI/CT Scan del cerebro sin contraste. Las pruebas tendrán una validez de tres años.
Puerto Rico es una de las jurisdicciones más estrictas, a juicio de Víctor “Luvi” Calleja, actual presidente de la Comisión de Boxeo Profesional de Puerto Rico. Basa sus argumentos en que en la isla no han ocurrido tragedias similares a Dadashev y Santillán.
“Nosotros ordenamos un sinnúmero de pruebas y hemos tenido casos que simplemente no permitimos que el boxeador pelee si no está apto”, afirmó.
Calleja detalló que entre los estudios ordenados figuran de sangre, drogas, MRI, además de pruebas motoras, equilibrio y de pupila, entre otros.
“Si el boxeador trae un examen y el médico encuentra algo raro, le ordena hacer uno más riguroso. Nuestros médicos son bien estrictos con esos exámenes. De hecho, esos exámenes son enviados a otras comisiones si los solicitan. Cuando uno boxeador de Puerto Rico va a pelear fuera de la isla, necesita un permiso de la Comisión”, insistió.
Calleja deja la puerta a requisitos más estrictos si la ABC los aprueba.
“Ahora mismo nos dejamos llevar por los reglamentos de la ABC y si se hacen cambios estoy en la mejor disposición de mejorar. Tampoco de puede seguir señalando a las comisiones como los responsables de todos los fallos porque son unos muchachos que están pagando por las ignorancias de segundas y terceras personas”, concluyó.
Las muertes de los boxeadores no son un fenómeno nuevo, pero tal vez las desdichas de Dadashev y Santillán finalmente muevan la aguja por el bien de los atletas.
Periodista con 25 años de experiencia -en Primera Hora desde 1997- cubriendo deportes incluyendo Grandes Ligas, NBA y múltiples carteleras de boxeo de Tito Trinidad, Miguel Cotto, Oscar de la Hoya y Floyd Mayweather Jr., entre otros. Graduado de la Escuela de Periodismo de Indiana University.
Gancho al hígado
Un vistazo al acontecer del boxeo profesional tanto en Puerto Rico como Estados Unidos.