Hay que echarle el ojo a Costa Rica
Puerto Rico debe seguir el ejemplo de la nación centroamericana en el fútbol.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
Río de Janeiro. Terminó el sueño de Costa Rica en la Copa Mundial de fútbol. Pero vaya travesía la de los ticos por tierras brasileñas, una que terminó el sábado de manera dolorosa en una tanda de penales contra Holanda.
No era fácil ser Costa Rica antes del torneo. Colocados en el Grupo D junto con Uruguay, Italia e Inglaterra, los ticos eran vistos como los “fáciles de la llave”. Tres juegos después, Costa Rica era el ganador invicto del grupo tras victorias sobre Uruguay e Italia y un empate contra Inglaterra. Impensable.
Con el gran torneo de Costa Rica, ganó toda la región de Norte, Centroamérica y el Caribe, la cual juega bajo la confederación de la Concacaf. Dicha región no es vista como una potencia en el fútbol, y su torneo continental, la Copa de Oro, no genera ni un pizco de la atención que obtienen la Copa América (Sudamérica) y la Eurocopa (Europa). Tal vez eso cambie un poco de ahora en adelante.
Costa Rica fue el mejor equipo de Concacaf en el Mundial de Brasil. Superó las actuaciones de México y Estados Unidos, que se quedaron en octavos de final. Es todo un logro, considerando que tanto México como Estados Unidos son países de muchos más recursos y con más dinero para invertir en sus programas de fútbol. Especialmente los mexicanos, que hasta hace un par de años eran considerados los gigantes de Concacaf, pero que tropiezos en años recientes dentro de la región los han bajado de ese pedestal.
Puerto Rico debe aprender de Costa Rica. Obviamente, la cultura futbolística de Puerto Rico no se puede comparar con la de Costa Rica, pero los ticos sí tienen mucho de lo cual podemos aprender. Por ejemplo, los costarricenses se decidieron por adiestrar esta generación de futbolistas bajo la “escuela holandesa”. Les dieron un estilo europeizado, y así los fueron desarrollando desde las categorías menores.
Claro, se necesita el dinero para invertir en el desarrollo de los futbolistas, pero de igual importancia es la consistencia en los entrenamientos y partidos bajo una sola idea y filosofía, algo que no se ve en Puerto Rico.
Hablando de nuestra isla, la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) contaba, hasta finales del año pasado, con un director técnico costarricense. Jeaustin Campos, ex técnico del club Saprissa, trabajó por más de dos años en Puerto Rico y se vieron resultados esperanzadores.
De hecho, Campos no es cualquier técnico costarricense, pues varios de los futbolistas que están en la actual selección de Costa Rica pasaron por sus manos en el Saprissa, incluyendo el espectacular portero Keylor Navas.
¿Qué pasó? La FPF comenzó a derrumbarse desde adentro con sus dimes y diretes en pleno comité ejecutivo (la misma historia de siempre), y Campos se cansó y recogió maletas. Como si fuera poco, Campos trabajó los últimos meses de gratis, pues no se le pagó a tiempo.
El éxito de Costa Rica en esta Copa Mundial debe servir como una valiosa lección para todos los dirigentes del fútbol en Puerto Rico. Olvidemos el querer ser España o Alemania. Miremos primero a nuestro alrededor y estudiemos qué hacen los países a nuestro lado, que van más con nuestras características. Costa Rica, sin dudas, es un buen ejemplo a seguir.
Comenzó su carrera como periodista en el 2008 en la sección de Deportes de Primera Hora, donde también fue editor de la sección. Como periodista deportivo, cubrió varios eventos internacionales como los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 y los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y Toronto 2015.
En el 2017, fue nombrado editor de Deportes de El Nuevo Día, puesto que ocupó hasta el 2024. Desde entonces, se desempeña como Editor Sénior de El Nuevo Día.
Posee un bachillerato en Información y Periodismo de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, donde también cursó estudios de intercambio en la Universidad de Sevilla, España. Luego, completó una maestría en Periodismo Digital en la Universidad del Sagrado Corazón.
En la actualidad, además, trabaja a tiempo parcial como profesor universitario. Ha impartido cursos de redacción y periodismo deportivo en la Facultad de Comunicación e Información de la UPR de Río Piedras.
Cancha Local