Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Exactamente a las 10:14:37 de la mañana, la tierra comenzó a sacudirse con extrema violencia en el oeste de Puerto Rico el 11 de octubre de 1918, hace 94 años. El movimiento siguió prolongándose por todo el país hasta alcanzar las islas municipios de Vieques y Culebra.
El terremoto grande había llegado sin que nadie lo esperara y el país entero lo sintió. Tuvo una duración de alrededor de dos minutos y según testimonios recogidos en la publicación de la Sociedad Sismológica Americana ( 1919), una segunda sacudida siguió al movimiento inicial, ésta segunda por 30 segundos.
La magnitud de ese evento se estima que pudo estar alrededor de los 7.5 y la intensidad, en el oeste del país entre 9 y 8.5.
A penas unos minutos más tarde, una serie de olas inundaron la costa oeste, principalmente los pueblos de Aguadilla y Mayagüez. En el primero, se dice que la ola llegó hasta la plaza pública, mientras que en la Sultana del oeste hay dos versiones, una que la ola llegó hasta donde ubica el llamado víaducto y otra que el espumero del mar llegó hasta la plaza. Esta última versión no es muy creíble.
Lo cierto es que un total de 116 personas murieron y los daños fueron cuantificados en cuatro millones de dólares (1918).
El epicentro del sísmo se ubicó en el Canal de la Mona
Luego de ese gran evento, la tierra siguió temblando con réplicas extremadamente fuerte que derrumbaron muchas de las estructuras dañadas por el movimiento inicial.
El informe compara la energía liberada por ese terremoto con el de San francisco de 1906 que tuvo una magnitud de 7.9.
Luego del sismo, que también se conoce como el terremoto de San Fermín, no ha ocurrido más ningún temblor fuerte en la zona.
Entre 1943 y 1946 ocurrieron tres terremotos fuertes cerca del Canal de la Mona más hacia República Dominicana, pero no hubo grandes daños ni muertes relacionadas.
Periodista con 14 años de experiencia manejando temas variados. Destacado en el área digital con enfoque en los medios sociales. Fanático de la metereología y de las ciencias en general. Amante de los animales, la naturaleza y los viajes. Adicto a las redes sociales y al conocimiento.
Llueva o Truene