Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 15 años.
PUBLICIDAD
Para los microblogueros serios, una de las preguntas que se deben formular constantemente, es el nivel de importancia e influencia que contienen nuestros mensajes. Ya sabemos que en el universo de Twitter, hay mensajes basura y hay relevantes; hay cuentas importantes y las menos importantes (por no mencionar las “leñas”), casi todas con un nivel de influencia que hasta ahora, no se había medido a nivel de masas.
Klout (http://klout.com), es un sistema de rastreo de influencia sobre los mensajes de una cuenta específica de Twitter. Klout, es también el nombre de la empresa privada en San Francisco, creadora del concepto, y que agrupa data alrededor de los contenidos que creamos, cómo otros manejan dicha data y las personas que nos siguen. Esta data se analiza para encontrar indicadores de influencia que son interpretadas en una escala (llamada obviamente klout).
La escala se mide en 3 categorías: alcance real, amplificación y red (network), y va desde el 0 (o sea, que obviamente, o no ‘twiteas’ o lo haces para ti mismo), a 100. Tomando en cuenta que la cuenta de CNN (@cnn) tiene un klout de 89, y Lady Gaga (@ladygaga) 81, llegar a 100 debe ser una labor titánica.
Si analizamos por qué saber el klout de la cuenta o cuentas que manejamos debe ser importante de ahora en adelante, te diría que eso nos comunica de una forma clara si lo que estamos ‘tuiteando’ vale realmente la pena o pasa desapercibido. También la calidad de lo que transmitimos o retransmitimos, y quiénes son los entes de influencia en nuestra red. Si manejas una o más cuentas de negocios en Twitter, la escala klout sirve para conocer a los clientes más influyentes, quién habla de tu marca/negocio, mejorar la influencia de la cuenta y generar contenidos positivos sobre el mismo.
Recuerden seguirme en Twitter en @josehernandezpr
Especialista en Redes Sociales, Director de Puerto Rico BloggerCon y Embajador de SembraMedia
Chatmanía