La semana pasada se dio a conocer el lanzamiento oficial de la Enciclopedia de Puerto Rico en Línea (EPRL), un gran esfuerzo multimedial para llevar, de manera oficial y conjunta, todo lo que nos convierte en pueblo al ciberespacio.

La URL del proyecto es http://www.enciclopediapr.org. El mismo, que se venía trabajando desde 2002, es uno dirigido y auspiciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH). Según reza la descripción del sitio, la misión de la EPRL es ser un sitio Internet de información primaria sobre los diversos temas que envuelven la cultura puertorriqueña. “Es un compendio del conocimiento existente sobre la experiencia cultural puertorriqueña, su circunstancia histórica y su entorno físico y social. Por tal razón, el contenido de este proyecto será uno en constante revisión y actualización para mantener un enfoque vivo y dinámico a la par con los cambios del panorama cultural puertorriqueño”, indica parte de la descripción.

Puerto Rico contaba ya con varios artículos y un portal especial en la enciclopedia libre Wikipedia, también en otros esfuerzos enciclopédicos en línea, e inclusive, más de un portal wiki dedicado al tema, pero no un sitio de amplia envergadura como este y en dos idiomas, ya que está también en inglés. La enciclopedia se organiza de la siguiente manera: existen 22 áreas temáticas estructuradas en 15 secciones en los que se incluyen ensayos y artículos de la autoría de profesores universitarios, investigadores y expertos en los temas. En cada sección, hay un ensayo general y artículos especializados en el tema, algunos adaptados de textos publicados anteriormente y evaluados por el equipo editorial de la EPRL para avalar su incorporación.

Varios editores y académicos han donado su tiempo para levantar el contenido de la nueva enciclopedia boricua. Destacados autores como Osvaldo García Goyco, María Vaquero (QEPD), Edna Acosta y otros, han ayudado a que la calidad de los artículos publicados, sea óptimo. También cuenta con el respalde de varias instituciones universitarias, gubernamentales y filantrópicas, lo que augura seriedad constante del proyecto.

Existe una diferencia fundamental en la EPRL y los portales wikis, en ambos se puede someter artículos, pero en la primera, cada uno debe ser revisado por un experto en el tema y sometido a otros miembros de la junta editorial para aprobación y posterior publicación. En una wiki, podemos actualizar de una manera mucho más rápida, pero con la salvedad de que pueda haber errores o mal interpretación del contenido.

Esperamos que en un futuro cercano, también se abra a que el público en general, pueda someter sus artículos y/o revisiones.

La EPRL está hecha para todo tipo de público, pero cobra gran valor para nuestros estudiantes, escolares y universitarios, los cuales utilizan la Internet como método primario de obtener información para sus trabajos.

¡Mucho éxito a este espacio tan necesario en nuestro pueblo!