Suelo intentar que estas dobles reseñas compartan algo en común (tema, director, país, época), pero esta semana no hallé forma de hacerlo.

Primero tenemos un indiscutible clásico de la cinematografía: la sensual Belle de jour del cineasta español Luis Buñuel, protagonizada por Catherine Deneuve. Llevaba años queriendo ver esta película y el nuevo Blu-ray de The Criterion Collection finalmente me ofreció la oportunidad y en la mejor calidad posible.

También reseño el filme Traffic, del director Steven Soderbergh, que recibió un “upgrade” a alta definición. Hacía tiempo que no me sentaba a verlo y confirmé, una vez más, lo que siempre he pensado: que éste debió ser el ganador del Óscar en el año 2000. No Gladiator. Por suerte Soderbergh sí se lo llevó.

De ambos discos hablaré hoy en esta edición de Universidad Criterion.


Belle de jour

No he visto tanto de la filmografía de Buñuel como quisiera. Sólo Un Chien Andalou, El ángel exterminador y Viridiana. Aún así, con lo poco que conozco de este ilustre cineasta, creía conocer lo suficiente de su estilo como para entrar preparado a uno de sus más reconocidos clásicos. Buñuel fue uno de los pioneros del cine surrealista, movimiento artístico que me fascina, por lo que entrar en el laberinto que presenta en Belle de jour fue una experiencia maravillosa.

Catherine Deneuve interpreta a “Séverine”, una mujer de la burguesía francesa que está casada con un médico, aunque no felizmente. Su relación con su marido es sumamente frígida, al menos en apariencia, porque secretamente fantasea y sueña con encuentro sexuales de índole masoquista. Un día se entera de que existen burdeles clandestinos donde mujeres casadas van a trabajar diariamente para conseguir dinero para aportar al hogar. “Séverine” va a uno de estos lugares, pero no porque necesite el dinero.

Aunque al principio se hace de rogar por la madama del prostíbulo, “Séverine” halla en él el escape que necesitaba para dejar salir su verdadera naturaleza. Su nombre se lo cambia a “Belle de jour” (belleza del día) porque sólo trabaja hasta las 5:00 p.m. y regresa a su hogar antes que su marido llegue. Con su nueva identidad, la mujer descubre placeres que no conocía pero su recién descubierta liberación no viene sin sus consecuencias.

Tengo que admitir que me tomó por sorpresa la franqueza con la que Buñuel, en 1967, expuso la sexualidad y el erotismo tocando temas que aún hoy se podrían considerar tabús por los espectadores más puritanos. Al mismo tiempo, el director lo realiza con suma sutileza y anteponiendo en todo momento los méritos artísticos. La cinta es hermosa, incluso cuando presenta aspectos más, digamos “oscuros”, de los fetichismos sexuales.

Al ser una película donde los sueños abundan, la trama no sigue una narrativa totalmente coherente. Las escenas a veces comienzan y no sabemos si nos encontramos en la realidad o en alguna de las fantasías de “Séverine”, pero esto sólo abona a la fantástica atmósfera que Buñuel meticulosamente construye, aunque lo que desee conllevar no siempre quede claro. Es una cinta para estudiarse, para discutirse. Su objetivo parece ser transmitir emociones, plantear ideas, provocar al espectador, metas con las que cumple estupendamente. Que al final nos quedemos con dudas sobre el desenlace es lo de menos. No existe espacio para la lógica dentro del surrealismo.

Presentación audiovisual

Hermosa. Así se describiría no sólo a la protagonista del filme, sino la transferencia en alta definición que Criterion ha logrado en esta edición, presentada en su formato original 1.67:1 y codificada en 1080p. Los colores lucen vibrantes, los contrastes son excelentes y el nivel de detalles se puede apreciar en todo su esplendor.

El disco sólo contiene una pista de audio, en francés MONO 1.0, con subtítulos en inglés.

Extras

El documental That Obscure Source of Desire es el suplemento más interesante del disco. En él la activista Susie Bright y la profesora de UC Berkley Linda Williams discuten los temas del largometraje y sus interpretaciones del mismo.

El profesor Michael Wood, autor del libro Belle de jour de BFI Film Classic, ofrece un interesantísimo análisis de la película en una pista de comentario.  

Además se incluye una entrevista con el guionista Jean-Claude Carrier, hecha por Criterion en el 2011, en la que habla de su trabajo en Belle de Jour. Carrier también aparece en el segmento de un programa de televisión francesa, grabado en 1966 junto a Deneuve.

Por último tenemos tres tráilers y el panfleto con un ensayo de la crítica Melissa Anderson y un entrevista de 1970 con Buñuel.


Traffic

Los procedimientos siempre han sido de gran interés para Steven Soderbergh. En Traffic, uno de los mejores trabajos del director, su atención se concentró en el trasiego de la droga. ¿Cómo se trafica?, ¿quién la consume?, ¿cuáles son los protagonistas de esta llamada y fútil “Guerra contra las drogas”? El resultado fue una de las mejores películas de la década.

Contando múltiples historias que se intersecan, Soderbergh dirige el excelente guión de Stephen Gaghan que aspira a contestar todas esas interrogantes y exponer su cruda realidad: qué esta guerra no tiene fin y no la gana nadie.

Benicio del Toro interpreta a “Javier”, un oficial de la Policía de Tijuana, México. “Javier” no está ajeno a la corrupción que existe en todo cuerpo policial, incluso depende en parte de ella para sobrevivir, pero cuando descubre que sus colegas no sólo se hacen de la vista larga en cuanto al trasiego de drogas sino que participan activamente de éste, la ética y la moral cobran mayor prominencia que su porvenir e –incluso- su vida.

Por otro lado, en Estados Unidos Michael Douglas encarna al recién nombrado “Zar de las Drogas” sin saber que su batalla más difícil reside en su propio hogar con su hija, quien sufre de una seria adicción. El personaje interpretado por Catherine Zeta Jones completa el otro ángulo de esta historia, el de la esposa del millonario narcotraficante que se ve en aprietos cuando éste es arrestado.

El elenco de Traffic, como en la mayoría de las producciones de Soderbergh, es envidiable. Además de los papeles principales ya mencionados, el filme cuenta con el talento de frecuentes colaboradores del cineasta, como Luis Guzmán, Don Cheadle y Albert Finney. En conjunto logran que cada hilo narrativo sea de vital importancia, lo cual tiende a ser muy difícil con este tipo de historia. Siempre hay una que hace deslucir a las demás. En Traffic, cada pieza del rompecabezas es esencial.

La dirección de Soderbergh es impecable, refinada y precisa. Las transiciones de una trama a otra se realizan excelentemente, manteniendo el interés del público en todo momento. El cineasta le da su propio toque a cada una alterando los colores y distinguiéndolas visualmente.  

Por años he sido un gran admirador de Traffic y la guardo en muy alta estima. Es un trabajo cinematográfico excepcional que aún continúa siendo relevante más de una década después.  

Presentación audiovisual

Traffic no es una película fácil de evaluar estéticamente debito a los distintos tipos de películas que utilizó Soderbergh y las alteraciones de color que realizó en la posproducción. Las secuencias de México son sobresaturadas mientras que en las que siguen a Michael Douglas predominan los tonos azules. Sin embargo, independientemente del estilo empleado por el director, la imagen luce estupenda en alta definición, presentada aquí en su formato original 1.78:1 codificada en 1080p.

El audio se ofrece en 5.1 y 2.0 DTS HD Master Audio. La mezcla de sonido del filme no es particularmente dinámica, pero se escucha con claridad por todos los canales.

Extras

Los suplementos son exactamente los mismos a los de la edición en DVD que Criterion lanzó hace una década:

Hay tres pistas de comentarios: una con Soderbergh y el guionista Stephen Gaghan; otra con los productores y otra con el compositor Cliff Martínez, quien este año hizo la música de Drive y Contagion, y aquí comparte algunas pistas que no se incluyeron en la edición final del largometraje.

También tenemos 25 escenas editadas con comentarios de Soderbergh y Gaghan además de 30 minutos de material que muestra distintos ángulos de las escenas.

Para los que quieran darle un vistazo a cómo trabaja Soderbegh, hay tres demostraciones que se concentran en distintos aspectos de la producción, como la edición, edición de diálogo y la filmación en México.

Por último, tenemos los tráilers, anuncios de televisión y el panfleto que incluye las notas de la crítica del New York Times, Manohla Dargis.


Nota final

Belle de jour es un clásico que se presta perfectamente a múltiples revisiones para hallarle nuevos significados. Traffic ha añejado muy bien y los temas que toca son tan vigentes ahora como hace 12 años. Los Blu-ray contienen la más alta calidad que estamos acostumbrados a esperar de Criterion. Pensándolo bien, sí hay algo que amarra estas dos películas: ambas deberían estar en su colección.