Y las nominaciones al Óscar las merecen…
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Llevo varios años cubriendo los Oscar más por deber y costumbre que porque considere que tienen algún verdadero valor más allá de ser datos que en el futuro podrían ayudarme a contestar una trivia. Lo que para mí son los mejores trabajos cinematográficos del año –y lo más probable los de ustedes también- casi nunca son nominados, menos aún resultan ganadores, por lo que no tengo mucho interés en quién cargue con el calvito dorado al final de la noche.
Mañana se anunciarán los nominados al Óscar y, con suerte, darán algo de qué hablar. Yo no soy y con toda probabilidad jamás seré miembro de la Academia, pero de presidir ese cuerpo y provisto de un control dictatorial sobre él, luego de expulsar a Russell Brand y cambiar el nombre de los premios a “Mario”, la lista de nominados se vería más o menos así:
Película
Hugo
Drive
Midnight in Paris
Tinker Tailor Soldier Spy
Beginners
La piel que habito
Melancholia
A Separation
The Tree of Life
Weekend
Este año nominarán entre cinco y diez películas, pero me fui con diez por aquello de incluir más. Intenté ser objetivo dentro de mi subjetividad, lo que significa que reevalué mi lista de lo mejor del 2011 e hice algunos cambios. Además de las únicas dos que seguramente serán nominadas (Hugo y Midnight in Paris), nominé la que para mí fue la gran obra cinematográfica del año –y la que mañana será criminalmente ignorada-, The Tree of Life; Tinker Tailor Soldier Spy, porque a la Academia siempre le gusta incluir algo británico; A Separation y La piel que habito, por aquello de darles un toquecito internacional; y Weekend, no sólo porque es una gran pequeña película, sino también porque es sobre un romance gay y la Academia suele nominar estas historias para demostrar que es liberal, aunque al final no las premien y le regalen el Óscar a largometrajes mediocres… como Crash.
Director
Terrence Malick (The Tree of Life)
Nicholas Winding Refn (Drive)
Lynne Ramsay (We Need to Talk About Kevin)
Martin Scorsese (Hugo)
Sean Durkin (Martha Marcy May Marlene)
No tengo mucho que decir aquí fuera de lo obvio: que pienso que estos fueron los cinco mejores cineastas en sentarse en la silla del director en el 2011. Durkin, Ramsay y Refn no recibirán la nominación. Scorsese de seguro y Malick… *suspiro*, espero que sí. Más vale que sí.
Actor
Jean Dujardin (The Artist)
Gary Oldman (Tinker Tailor Soldier Spy)
Michael Shannon (Take Shelter)
Ryan Gosling (Drive)
Hunter McCracken (The Tree of Life)
Shannon es la mejor actuación del año. He dicho. De los demás, el único nombre que sin duda alguna se escuchará mañana es el de Dujardin. Oldman ha sido injustamente ignorado por la Academia durante años y me gustaría que eso cambiara porque su actuación es estupenda. Sin embargo, su trabajo, al igual que el de Gosling, es fácil de obviar porque no son teatrales ni muy expresivos. Y si les sorprende la inclusión de McCracken, vuelvan a ver The Tree of Life y piensen en lo difícil que debe haber sido para ese jovencito transmitir la amalgama de emociones de ese papel tan introspectivo. Por cierto, no he visto Shame, así que no puedo hablar de Michael Fassbender.
Actriz
Michelle Williams (My Week With Marilyn)
Tilda Swinton (We Need to Talk About Kevin)
Viola Davis (The Help)
Elizabeth Olsen (Martha Marcy May Marlene)
Charlize Theron (Young Adult)
Williams, Davis y, quizá, Swinton, serán nominadas. Theron y Olsen –en especial, Olsen- merecen estar junto a ellas. Ambas hicieron tremendos trabajos en sus respectivos filmes y para Olsen fue su debut en la pantalla grande, lo que lo hace aún más sorprendente. Pero dudo que las nominen. De la gran Meryl Streep no puedo ofrecer una opinión porque no he visto The Iron Lady, pero todos sabemos que no la dejarán fuera. Es MERYL STREEP. Tanto ella como Judi Dench siempre tendrán un lugar separado entre las nominadas.
Actor de reparto
Albert Brooks (Drive)
Andy Serkis (Rise of the Planet of the Apes)
Christopher Plummer (Beginners)
Brad Pitt (The Tree of Life)
Nick Nolte (Warrior)
Plummer será nominado y con toda probabilidad ganará. Brooks es mi segundo favorito. En cuanto a Serkis, la Academia es tan miope que no reconocerá su excelente trabajo de “motion capture” en Rise of the Planet of the Apes. Una pena. Para mis gustos, el mejor trabajo del Pitt en el 2011 –y quizás en su carrera- no fue el de “Billy Beane” en Moneyball, sino el del padre en The Tree of Life. Y mientras no fui fanático de Warrior, Nolte estuvo brutal y fue lo mejor de esa película. Hasta le perdono la horrenda y melodramática escena cuando se descompone emocionalmente -donde si prestan atención escucharán la voz del director gritándole al público “¡LLOREN, LLOREN!”-, en la que casi lo hecha todo por la borda.
Actriz de reparto
Jessica Chastain (Take Shelter)
Charlotte Gainsbourg (Melancholia)
Melanie Laurent (Beginners)
Shailene Woodley (The Descendants)
Octavia Spencer (The Help)
La actuación de Laurent fue una de las más encantadoras del año, caminando una línea muy fina entre un personaje real y el típico “Manic Pixie Dream Girl”. Pero no será nominada. Gainsbourg estuvo aún mejor que Dunst en Melancholia. Pero, igual, tampoco será nominada. Las películas que triunfan en el Festival de Cannes rara vez son reconocidas en los Óscar. Woodley y Spencer se lo merecen y mañana recibirán sus primeras nominaciones, al igual que Chastain, aunque por The Help en lugar de Take Shelter, que fue su mejor trabajo del 2011.
Película animada
Winnie the Pooh
Rango
The Adventures of Tintin
Kung Fu Panda 2
Puss in Boots
La hermosa animación tradicional de Winnie the Pooh será ignorada. Lo mismo pasará con Kung Fu Panda 2 por el mero hecho de ser secuela, aunque es mejor que su predecesora. Rango, Tintin y Puss entran de seguro. Sólo espero que no nominen a Cars 2. Cualquier cosa menos Cars 2. Hasta Happy Feet 2 si les da la gana. Pixar no merece reconocimiento por ese trabajo.
Guión original
50/50
Midnight in Paris
Weekend
A Separation
Young Adult
Cinco excelente guiones. Dos de ellos escritos por ganadores del Óscar (Woody Allen y Diablo Cody) y tres que son dignos de competir junto a ellos.
Banda Sonora
Tinker Tailor Soldier Spy (Alberto Iglesias)
Hanna (The Chemical Brothers)
Drive (Cliff Martínez)
Jane Eyre (Dario Marianelli)
Rango (Hans Zimmer)
Alberto Iglesias no compuso uno, sino dos de las mejores bandas sonoras del año (la otra fue La piel que habito) pero la de Tinker Tailor Soldier Spy fue la mejor. Tanto Hanna como Drive no serían lo mismo sin sus intensos acompañamientos musicales. El de Jane Eyre es el más clásico y orquestal de mis favoritos del 2011, y el de Rango fue un necesario y bienvenido cambio para la música de Zimmer.
Canción
Life’s a Happy Song (The Muppets)
Man or Muppet (The Muppets)
Star Spangled Man (Captain American: The First Avenger)
Coeur Volant (Hugo)
Stuck on the Puzzle (Submarine)
El disco completo de The Muppets podría estar aquí, pero hice espacio para otras canciones, como la tremenda marcha de Alan Silvestri en Captain America, la canción final de Hugo y una de las cinco canciones que componen el soundtrack de Submarine, compuesto por Alex Turner, de los Artic Monkeys.
Edición
Senna
Martha Marcy May Marlene
The Tree of Life
Drive
We Need to Talk About Kevin
El trabajo de edición en The Tree of Life tomó años y el resultado fue asombroso. La tensión en Drive no sería lo mismo sin el editor Mat Newman. Las escalofriantes atmósferas de terror que imperan en We Need to Talk About Kevin y Martha Marcy May Marlene fueron posibles gracias, en parte, a una impecable edición. Sin embargo, el mejor trabajo de edición del 2011 lo realizaron Chris King y Gregers Sall en el fantástico documental Senna construyendo una cautivante narrativa puramente con material histórico. Si no lo han visto, está disponible en Netflix Watch Instantly.
Cinematografía
Jane Eyre
The Tree of Life
The Turin Horse
Meek’s Cutoff
Melancholia
Independientemente de su argumento, estas cinco películas lucieron espléndidas en la pantalla grande. El alucinante prólogo de Melancholia en cámara lenta, la sombría casa y sus desolados alrededores en The Turin Horse, los vastos paisajes de Oregon en Meek’s Cutoff, el extraordinario uso de luz natural en Jane Eyre –a veces filmando únicamente con la luz de una vela- y, pues, TODO lo expuesto en pantalla por Emannuel Lubezki en The Tree of Life.
Dirección de arte
Hugo
Midnight in Paris
Jane Eyre
La piel que habito
Tinker Tailor Soldier Spy
Las películas de época tienden a dominar esta categoría y en mi lista no es la excepción, siendo la de Tinker Tailor Soldier Spy mi favorita por la manera como recrea la Inglaterra de los años 70.
Efectos visuales
Transformers: Dark of the Moon
Rise of the Planet of the Apes
The Tree of Life
Real Steel
Mission Impossible: Ghost Protocol
La única categoría en la que la catástrofe de Michael Bay merece reconocimiento. El fantástico trabajo de Weta Digital en Rise of the Planet of the Apes ya tiene el Óscar gano, pero las otras tres ofrecieron efectos visuales muy impresionantes, desde la increíble creación del universo en The Tree of Life, hasta la combinación de efectos digitales y tradicionales en Real Steel y las explosivas e intensas secuencias de acción en la cuarta secuela de Mission Impossible.
Esas son mis nominaciones y probablemente un 57% de ellas se repetirán mañana. No emití opinión sobre cortometrajes ni documentales porque he visto pocos o ninguno; vestuarios ni maquillaje, porque nunca las pego; mezcla ni edición de sonido, porque aún no estoy muy seguro de la diferencia entre las dos; ni guión adaptado, porque no he leído los textos originales.
¿Cuáles son los trabajos cinematográficos del 2011 que ustedes consideran deberían ser nominados al Óscar? Pendientes mañana al blog para la cobertura de las nominaciones.