
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
Los galanes, tanto en Puerto Rico como en Miami y en México, han estado un poco escasos. La realidad es que ahora mismo los hombres guapos, tanto de telenovelas de Telemundo como en Univisión, no son mexicanos. En Telemundo tienen a Juan Soler, que es argentino. Y ya se anuncia otro culebrón más, hecho en Miami, que se llama La impostora y que contará con la gran actriz argentina Christian Bach. Claro, tanto Soler como Christian llevan muchísimos años en México.
Pero, volviendo a galanes, ahora el nene lindo, luego que La tormenta desapareció a William Levy, es el colombiano Daniel Arenas. Lo vimos en Nuestra Belleza Latina 2014 en una escena junto con la cubana Alina Robert y actualmente protagoniza otra telenovela en México. Súmele a Julián Gil, el boricua-argentino, o quizás a Sebastián Rulli, que es argentino-mexicano y a Luis Roberto Guzmán, que es boricua. Así, verá que los latinos cada día se unen más en los llamados elencos internacionales, con el llamado acento neutro.
En el caso de Pedro Moreno, el cubano que se veía bien sensual en Mira quién baila (Univisión), le hace falta una batería 220, o será que solo está de maniquí. Dicen que se lo llevarán para protagonizar una telenovela y esta podría ser una buena salida de NBL, pero lo dudo, pues, por otro lado, está bien pegao en la costa oeste de Estados Unidos. Ah, pero en la Isla lo pelan como guineo maduro por su falta de expresión ante las chicas y las cámaras. De verdad, le falta soltura, así que búsquele un disco de zumba para que se relaje y baile.
Mientras tanto, las chicas de las telenovelas casi todas son mexicanas, aunque hay colombianas, como Danna García y Carmen Villalobos, o cubanas, como Livia Brito. Cuando en Puerto Rico se hacían telenovelas, nunca pudimos salir de los temas localistas y muchos actores estaban reacios a cambiar su acento. Cuando se quiso hacer algo en grande con mucho presupuesto, y que Telemundo botaría la casa por la ventana, se desinfló Señora tentación. Con el fracaso, se acabó esta industria, uniéndose al entierro de la industria del doblaje que, según la entonces senadora Velda González, daba empleo a los artistas locales y dejaba por lo menos de $4 a $5 millones al fisco. Pero eso es historia.
Se dice que en Puerto Rico no hay calanes. Ujum. La Corporación de Cine solo busca a quien quiere hacer películas en la Isla, pero, como todo está tan caro, no vienen. Mire los créditos de las telenovelas hechas en Miami: la mayoría tiene incentivos económicos, además de poder grabar en cualquier lugar sin cobrar. Averigüe cuánto cuesta grabar en el Paseo de la Princesa. ¡Un montón!
Así que, mientras el personal de la Corporación siga en coctelitos, viajando y apoyando al mismo grupeche de siempre, este país no levantará esa industria.
Del cine hecho en Puerto Rico mucha gente critica el cierre de calles y el tapón. Queremos que se produzcan telenovelas y películas, siempre y cuando no se perturbe la vida individual. Somos cómodos hasta para eso. No way.
Columnista de Primera Hora. Periodista con más de 30 años de experiencia informando sobre el mundo del espectáculo local e internacional. Es conocida por sus guiris guiris. Ha trabajado en canales de televisión en Puerto Rico, Miami y México. Ha viajado como corresponsal a más de 12 certámenes de belleza mundial como Miss Universe y Miss Mundo. Nació en Ponce, Puerto Rico y estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Creadora de los personajes Burbujita y Bolillo. Fue productora de la Gran Regata Colón, el Mundial del Gimnasia y el Festival Internacional de Bahía, entre otros. Le encantan los perros.
Primera fila
Es columnista de espectáculos con vasta experiencia en diarios, radio y televisión.