Y el número es...
“En términos históricos, el primer puertorriqueño en ser gobernador bajo el dominio de los Estados Unidos lo fue Jesús T. Piñero”.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
El próximo sábado los puertorriqueños serán testigos de la juramentación de Pedro Pierluisi como gobernador de Puerto Rico. En Estados Unidos, días más tarde, específicamente el 20 de enero, Joe Biden juramentará como el presidente número 46 de esa nación. En la isla ha surgido cierta controversia sobre este tema. ¿Qué número exactamente hace el gobernador Pierluisi?
El anuncio público, tipo invitación, a la actividad que circula en la radio habla de que será el puertorriqueño número 12 en ocupar esa posición. Claro, 12 han sido los gobernadores electos. Esa es una forma de verlo. Pero, ¿es ese el número que le corresponde a Pierluisi como primer dignatario de la Isla?
Repasemos el escenario de una forma más amplia. En términos históricos, el primer puertorriqueño en ser gobernador bajo el dominio de los Estados Unidos lo fue Jesús T. Piñero. Fue el 25 de julio de 1946 cuando comenzó su mandato tras ser nombrado por el entonces presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman. En ese entonces, Don Jesús era el Comisionado Residente en la Capital Federal. Piñero se mantuvo en el cargo hasta que Luis Muñoz Marín juramentó el 2 de enero de 1949.
Muñoz Marín, fue el primer puertorriqueño electo por el voto ciudadano. La gesta electoral es de importancia significativa, pero no debe empañar el hecho de que Piñero gobernó por 2 años y medio la isla. Así que Muñoz Marín es realmente el segundo en ocupar el cargo.
De ahí llegamos a Roberto Sánchez Vilella. Muñoz decide no aspirar a un quinto término en el proceso electoral de 1964. Aunque no corrió, se encargó de mantener todo el poder tras bastidores lo que provocó un choque enorme con Sánchez Vilella que fue seleccionado por el propio fundador del PPD.
Roberto Sánchez arrasó en las elecciones de 1964, para ser el tercer boricua en arribar al palacio de Santa Catalina. Su mandato fue de tan solo cuatro años. Los choques con Muñoz Marín provocaron que abandonara el PPD y corriera por otra insignia. La división provocó que el naciente Partido Nuevo Progresista ganará el proceso electoral de 1968.
Esa elección llevó a Don Luis A. Ferré a la Fortaleza. Este se convirtió en el 4to puertorriqueño en ocupar el cargo. Fue el primer dirigente de ideología estadista en lograrlo y el tercero mediante el voto general.
Para el 1972, el Partido Popular reorganizó sus fuerzas detrás del joven Rafael Hernández Colón. “Cuchin”, cómo le apodaban sus allegados, arrasó en la contienda del 72 y se convirtió en el 5to gobernador de la isla.
El mandato de Hernández Colón se vio afectado por una severa crisis económica, particularmente en el renglón del petróleo que disparó la inflación a nivel internacional. De igual forma, los choques sindicales con diferentes sectores llevaron a que fuera derrotado en las urnas en el 1976.
En esa elección fue electo Carlos Romero Barceló, hasta entonces alcalde de San Juan. Romero se convierte así en el 6to gobernador en la Isla y el primer dirigente estadista en controlar Cámara y Senado. También fue el segundo gobernador en repetir en su cargo, solo lo había logrado Muñoz Marín, tras ganar en las cerradas elecciones de 1980.
Hernández Colón gana el evento electoral de 1984. Aunque repite en el cargo, no lo hizo de manera seguida pues Romero interrumpió su mandato. O sea después de 8 años de Romero, Hernández Colón regresa y debe considerarse como un mandato nuevo y ocupar el puesto número 7. Su mandato se extendió hasta 1992.
Pedro Rosselló prevalece en el evento electoral del 92 y ocupa el cargo hasta el año 2000. Es entonces el 8vo gobernador de la Isla. Sila Calderón, por su parte, se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo y en la 9na ocupante del puesto tras ganar en el año 2000.
Aníbal Acevedo Vilá viene a ser el 10mo gobernador del país. Lo hace con un gobierno dividido. Es sucedido en el cargo por Luis Fortuño, quién viene a ser el gobernador número 11.
Alejandro García Padilla es entonces el mandatario número 12 tras ganar el proceso electoral de 2012. El joven Ricardo Rosselló, sin experiencia previa en cargo electivo alguno, gana las elecciones generales de 2016. Es el gobernador número 13. El número, al parecer, le trae mala suerte, pues su mandato se ve abreviado tras su renuncia en los eventos conocidos como el verano de 2019.
La renuncia obliga activar la cláusula Constitucional de sucesión y ante la vacante del Secretario de Estado, le corresponde el cargo a la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez Garced, quien es entonces la funcionaria número 14 en ser gobernadora de la isla.
Si nos pusiéramos técnicos y repasamos la Constitución, se menciona que no puede haber vacante de poder. Si tomamos como válida una de las opiniones de los jueces del Supremo que intervinieron en la juramentación atropellada de Pedro Pierluisi que fue nominado como Secretario de Estado y confirmado por una sola de las dos cámaras, tendríamos que validar los 5 días que estuvo en el poder. Esto lo hubiese convertido en el Gobernador número 14. Entonces Wanda sería la número 15.
Eso pondría como escenario que el gobernador Electo estaría ocupando el puesto como el décimo sexto mandatario.
Suena enredado. Pero tenemos una situación para ser evaluada por historiadores y constitucionalistas. Yo solo planteo el asunto. Dejo que usted, amigo lector, comente y fundamente. Hasta la próxima.
Egresado de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico y con una experiencia de 28 años en el campo del periodismo. Labora como reportero de NotiCentro y es el ancla de la Edición Estelar. Moderador del programa “Normando en la Mañana” de Noti Uno 630 y desde el 2011 columnista del periódico Primera Hora. Desde el 2013 produce y dirige el programa Ahí Está la Verdad por Wapa Televisión. Padre de seis hijos y orgulloso hijo del pueblo de Utuado.
¿Qué les parece?
El veterano periodista analiza los temas calientes del quehacer noticioso del País.