Cambios en la ortografía que debes conocer
¿Cuáles fueron algunos de los cambios más importantes? Te los resumo a continuación:

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
Hace casi 10 años que la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron su última edición de la ‘Ortografía de la lengua española’. En ella, se establecen las normas que regulan la escritura de nuestro idioma, reglas que aplican a los más de 500 millones de hispanoparlantes que habitan en el mundo.
Sin embargo, a través de mis charlas y seminarios de redacción, me he dado cuenta de que muchas personas no están al tanto de los cambios más importantes de esta nueva ortografía. Este conocimiento es importante para que exista una uniformidad en la manera en que todos nos comunicamos de forma escrita. Si no se conocen estas normas, y cada cual escribe a su manera, se afecta la claridad de los mensajes y pueden generarse malentendidos y confusiones. Todos debemos conocer las normas y respetarlas por el bien de la buena comunicación.
¿Cuáles fueron algunos de los cambios más importantes? Te los resumo a continuación:
- Cambios relacionados con el abecedario: En el 2010 se eliminó, formalmente, la “ch” y la “ll” del alfabeto, ya que no son letras sino dígrafos (combinación de dos letras para representar un solo sonido). Así que, hoy día, nuestro abecedario consta de 27 letras en vez de 29 como era en el pasado. Además, se decidió uniformar, con un solo nombre, la manera en que se llaman las letras: la “b” se le llama “be” y la “v” es “uve”; la “y” se le debe llamar “ye”; la “w” es “uve doble”.
- Perdieron la tilde palabras como: “guion”, “truhan”, el adverbio “solo”, los pronombres demostrativos “este”, “ese” y “aquel” (con sus femeninos y plurales) y en la conjunción “o” cuando está entre números (8 o 9).
- El prefijo “ex” debe escribirse junto a la palabra que acompaña, igual que ocurre con los demás prefijos (“exmarido”, “exgobernador”, “vicealcalde”, “superbién”, etc.).
- Los puestos o cargos deben escribirse en minúscula, estén o no acompañados de los nombres de las personas que los ostentan (“el papa Francisco”, “el presidente de los Estados Unidos”).
- Los tratamientos o títulos de cortesía deben, igualmente, escribirse en minúscula, a menos de que se abrevien (“el honorable Juan Pérez”, “la señora Bermúdez”, “el Sr. Juan Soto”).
Además de estos cambios, hay otras normas ortográficas que debes conocer:
- Se permite la simplificación escrita de algunas secuencias de consonantes que, por lo general, no solemos pronunciar cuando hablamos. Por ejemplo, la secuencia ps- al inicio de las palabras, puede simplificarse (se admite y se prefiere “sicólogo”, en vez de “psicólogo”). De igual forma, se permite la simplificación de las secuencias -bs- y -pt- en el interior de las palabras (se puede escribir “oscuro” en vez de “obscuro”, o “posdata” en vez de “postdata”).
- También se permiten algunas simplificaciones de secuencias de vocales iguales, siempre y cuando la pronunciación de esas palabras se suela articular de forma simple. Por ejemplo, solemos decir que un niño está en edad “prescolar”, en vez de “preescolar”. Sin embargo, en el caso de “microondas”, sí pronunciamos la doble vocal (no decimos “microndas”, por lo cual debe escribirse con la doble vocal.
- Hay que recordar que, en español, a diferencia del inglés, se escribe en mayúscula solo la primera palabra del título de una obra. Por ejemplo, lo correcto es escribir “Cien años de soledad” al referirse a la obra de Gabriel García Márquez.
Existen muchas otras normas ortográficas que deben conocerse. En futuros artículos repasaré algunas de ellas. El entenderlas y dominarlas nos ayudará a siempre comunicarnos… en buen español.
Exdecano y profesor de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón y fundador del movimiento En Buen Español. Experto en comunicación y amante del lenguaje. Conferenciante internacional sobre temas relacionados con el poder de la palabra. Autor del libro 'Habla y redacta en buen español' (2011) y 'En buen español: El libro de las curiosidades de nuestro idioma" (2020). Apasionado de la historia, la educación, la fotografía y el mar. Esposo de Mirté y padre de Sebastián, Alejandro, Mauricio y Mariana (y del perrito Muni Cipio).
En buen español
Tu idioma guarda miles de historias y secretos. En la columna descubrirás las fascinantes curiosidades que esconden nuestras palabras y expresiones.