La Real Academia Española (RAE) ha reportado la inmensa cifra de 1000 millones de consultas en su diccionario electrónico (rae.es) durante el pasado año. Esto representa un incremento de un 45% en comparación con el año anterior.

¡Estas son muchas consultas!

Para ponerlo en perspectiva, esto equivale a cerca de 35 consultas al diccionario… ¡por segundo! Estamos hablando de unas 3 millones de consultas al día. Imagínate la población completa de Puerto Rico entrando al diccionario a diario para buscar definiciones.

Estas son dos veces más consultas que el total de hispanoparlantes que hay en el planeta Tierra. Así que, en teoría, cada persona que tiene el español como lengua materna habría consultado el diccionario en por lo menos dos ocasiones a lo largo del año.

No es de extrañar que algunas de las palabras que más se consultaron durante estos últimos meses están relacionadas con la crisis mundial del COVID-19. Algunas de las palabras más buscadas han sido ‘confinamiento’, ‘pandemia’, ‘ciencia’, ‘cuarentena’, ‘resiliencia’, ‘virus’ y ‘asintomático’.

Recuerdo que hace un año, cuando éramos primerizos en estos temas de pandemia, nos hablaban de que debíamos estar en cuarentena y pocos entendíamos bien el concepto. Pensábamos que las cuarentenas debían de ser, por definición, un confinamiento de 40 días, pero aprendimos que la definición no se ata a un número específico de días. El diccionario lo define como “Aislamiento preventivo a que se somete durante un periodo de tiempo, por razones sanitarias, a personas, animales o cosas”. Ahí la clave es “durante un periodo de tiempo”. Como hemos aprendido, las cuarentenas durante esta crisis han sido, mayormente, de 14 días.

Desde el principio de la pandemia aumentaron también las búsquedas de palabras como ‘infestar’ (“invadir un ser vivo y multiplicarse en él”), ‘disnea’ (“dificultad para respirar”), ‘intubar’ (también se acepta ‘entubar’) e ‘hipocondría’ (“preocupación constante y angustiosa por la salud”).

Además, la RAE ha reportado un aumento de consultas más elaboradas que se relacionan con la emergencia de salud que vivimos, como por ejemplo, sobre la diferencia entre una ‘epidemia’ y una ‘pandemia’. La primera se refiere a un aumento extraordinario de los casos de una enfermedad infecciosa, mientras que la segunda se define como una propagación de una enfermedad por muchos países. Ante esto, no se considera redundante la expresión ‘pandemia mundial’ o ‘pandemia global’, ya que no necesariamente todos los países del mundo deben experimentar la enfermedad para decretarse una pandemia; basta que afecte a algunos países, no al planeta entero.

Otra duda que ha provocado muchas consultas en la RAE ha sido el uso de la palabra ‘sanitizar’ en referencia al proceso de limpieza con desinfectantes para eliminar toda presencia de bacterias o gérmenes. En este caso, la RAE no recomienda su uso (aunque no lo declara incorrecto), y recomienda mejor la utilización de otros términos tales como ‘sanear’, ‘higienizar’, ‘limpiar’ o ‘desinfectar’.

También se ha consultado la forma adecuada de escribir el nombre del virus. La norma es que se debe redactar todo en mayúsculas, por ser una sigla (COVID). El término viene del inglés, CoronaVIrus Disease. Puesto que esta sigla contiene el nombre ‘enfermedad’ (‘disease’), se considera un sustantivo femenino, por lo cual se recomienda utilizarse junto al artículo ‘la’ (‘la COVID-19’, mejor que ‘el COVID-19). El dígito ’19’ hace referencia al año en que fue detectado, el 2019.

El récord de consultas que ha experimentado la RAE en este pasado año demuestra la fuerza de nuestro idioma en el mundo y el deseo, por parte de los hispanoparlantes, de utilizar el diccionario para hablar y escribir en buen español. Te invito a que utilices también este valioso recurso cada vez que te enfrentes a una duda lingüística.