No es lo mismo, ni se escribe igual
Aquí algunos de los errores más comunes.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
Hay palabras que pensamos que significan lo mismo, pero no lo son.
Por ejemplo, no es lo mismo hablar de los ‘israelíes’ que de los ‘israelitas’. El primero se refiere a todo lo que tenga que ver con el estado de Israel. Por ejemplo: “Mi amigo es un ciudadano israelí desde que se mudó con su familia a Jerusalén”. Por su parte, ‘israelita’ es el término que se utiliza para referirse a todo lo que tiene que ver con el pueblo judío, incluyendo aspectos de su religión, historia, cultura, etc. No necesariamente tiene que estar ligado al estado de Israel. Por ejemplo: “Los israelitas han sido víctimas de muchas atrocidades a través de su historia”.
Algo parecido ocurre con los términos ‘indio’ e ‘hindú’.
Si nos referimos al gentilicio de la India, lo correcto es usar la palabra ‘indio’ (Ejemplo: “La mayor parte de los indios habitan en la ciudad de Mumbai”). Se prefiere el uso de ‘hindú’ para referirnos a los seguidores de la religión hinduista (Ejemplo: “Entre los varios dioses hindúes se destacan Brahma y Krishna”). Por otra parte, está el término ‘hindi’, que se utiliza para referirse a la lengua que mayormente se habla en la India (Ejemplo: “En la universidad aprendí el francés, el italiano y el hindi”).
Hay que aclarar que a los indígenas de América se les conoce también como ‘indios’. La razón es debido a la creencia de los conquistadores españoles, encabezados por el navegador Cristóbal Colón, que habían llegado a las tierras de la India y, por error, le llamaron indios a los nativos. Luego, por supuesto, se supo que todo era un nuevo mundo, pero el término incorrecto quedó impregnado en nuestro vocabulario.
Otras dos palabras que utilizamos, por error, de forma indistinta son: ‘canceroso’ y ‘cancerígeno’.
El término ‘canceroso’ se refiere a “lo perteneciente o relativo al cáncer”. Por ejemplo, sería correcto decir que “El estudio identificó las células cancerosas en el paciente”. No debemos confundir esta definición con la de ‘cancerígeno’, que significa “que produce o puede producir cáncer” (ejemplo: “Algunos alimentos contienen sustancias cancerígenas”). También se acepta el término ‘carcinógeno’ como sinónimo de ‘cancerígeno’.
Te pregunto lo siguiente: Si cobras tu salario en cada quincena, ¿tu pago es ‘bimensual’ o ‘bimestral’?
No es lo mismo, ni se escribe igual. Al igual que sucede con ‘semestral’ (una vez cada seis meses) y ‘trimestral’ (una vez cada tres meses), el término ‘bimestral’ se refiere a una vez cada dos meses. Una revista pudiese ser ‘bimestral’ si se publica un mes sí y un mes no. En el ejemplo de la frecuencia en que recibes tu salario, lo correcto es decir que cobras ‘bimensualmente’ (dos veces al mes).
Otro error muy común es cuando confundimos la palabra ‘especie’ con ‘especia’. A menudo escucho a alguien decir: “Échale unas especies a la comida para que sepa mejor”. Como si la palabra ‘especie’ fuera sinónimo de ‘condimento’. Nada que ver: una ‘especie’ es “un conjunto de seres semejantes”, como sería la especie humana o una especie en peligro de extinción. Si nos referimos al azafrán, la pimienta, el anís, la canela o la pimienta, lo correcto es hablar de ‘especias’.
Por último, no es lo mismo el día de tu ‘cumpleaños’ que el de tu ‘onomástico’. El primero se refiere a la celebración del día en que naciste, mientras que el segundo al día en que celebras tu santo. Para algunas personas puede que ambos días coincidan, pero eso ya no es tan común.
El usar el vocabulario correcto te ayudará a comunicarte mejor. Siempre que tengas dudas sobre el significado de una palabra, busca tu mejor aliado: el diccionario.
Exdecano y profesor de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón y fundador del movimiento En Buen Español. Experto en comunicación y amante del lenguaje. Conferenciante internacional sobre temas relacionados con el poder de la palabra. Autor del libro 'Habla y redacta en buen español' (2011) y 'En buen español: El libro de las curiosidades de nuestro idioma" (2020). Apasionado de la historia, la educación, la fotografía y el mar. Esposo de Mirté y padre de Sebastián, Alejandro, Mauricio y Mariana (y del perrito Muni Cipio).
En buen español
Tu idioma guarda miles de historias y secretos. En la columna descubrirás las fascinantes curiosidades que esconden nuestras palabras y expresiones.