Puerto Rico estrena tecnología para tratar la fibrilación auricular: un procedimiento que abre nuevas esperanzas
La plataforma VARIPULSE™, de Johnson & Johnson, busca tratar a miles de boricuas que padecen de fibrilación auricular paroxística, la arritmia más común en el mundo

PUBLICIDAD
Un hombre de 66 años, hipertenso y con antecedentes de arritmia que en más de una ocasión lo habían llevado a urgencias, se convirtió, con éxito, en el primer paciente en Puerto Rico en recibir tratamiento con una revolucionaria tecnología cardíaca diseñada por Johnson & Johnson MedTech.
Vídeo suministrado
Se trata de la plataforma VARIPULSE™, una solución de ablación por campo pulsado (PFA, por sus siglas en inglés) que busca aliviar los padecimientos de la fibrilación auricular paroxística. Esta enfermedad provoca un ritmo cardíaco irregular y quienes la padecen tienen más probabilidad de sufrir accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones cardiovasculares.

Más de cinco millones de personas viven con esta afección en Estados Unidos, según la Asociación Americana del Corazón. La entidad estima que la cifra aumentará a más de 12 millones para 2030.

“Es la arritmia más frecuente que existe. En personas mayores de 80 años, puede afectar a uno de cada diez”, explicó Miguel Abreu, cardiólogo electrofisiólogo, miembro del equipo que participó en el procedimiento realizado en el Hospital Auxilio Mutuo.
La tecnología también está disponible en el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y, próximamente, en el Hospital Damas, en Ponce.
Una alternativa pionera
Tradicionalmente, para tratar esta enfermedad, los especialistas utilizan la ablación por radiofrecuencia, un procedimiento que emplea energía de radiofrecuencia para eliminar el tejido anormal que ocasiona las señales eléctricas irregulares; o la crioablación, otro procedimiento que utiliza bajas temperaturas para crear pequeñas cicatrices en el corazón y bloquear las señales eléctricas responsables de las arritmias.

Por su lado, la plataforma VARIPULSE™ introduce en el mercado una alternativa pionera: la ablación por campo pulsado para aislar eléctricamente las venas pulmonares, en donde se encuentra el tejido anormal que causa la arritmia. Esta tecnología utiliza energía eléctrica de forma controlada para no generar daños a los tejidos circundantes, minimizando riesgos asociados a otras energías.

“Era con lo que soñábamos”, sostuvo Luarde Montano, cardiólogo electrofisiólogo, quien también formó parte del grupo de expertos que realizaron la intervención. “Antes teníamos que ir quemando puntito a puntito, lo que podía tomar horas. Con este catéter, podemos abarcar más tejido en menos tiempo, con mayor efectividad y menos complicaciones”.

“Es una innovación total”
La plataforma VARIPULSE™ es la primera solución de ablación por campo pulsado en Puerto Rico, el Caribe e Hispanoamérica, completamente integrada con el sistema de mapeo electroanatómico CARTO™ 3, una tecnología que crea mapas tridimensionales del corazón, desarrollada por Johnson & Johnson MedTech. La llegada de este producto ocurre a menos de un año de su introducción en Estados Unidos y a la par con Brasil. Según Silvia Braga, directora sénior de Electrofisiología en Johnson & Johnson MedTech Latinoamérica, la isla fue seleccionada para este lanzamiento por tener “centros muy avanzados”, así como por la cercanía con el mercado estadounidense.
“Es una innovación total. Permite hacer mapeo, mirar lo que está pasando y la precisión es mucho mayor. También, es irrigado y está diseñado anatómicamente para proteger el tejido. Los pacientes pueden estar tranquilos, [pues] es una tecnología segura para el tratamiento”, agregó la ejecutiva.
El procedimiento tardó unos 45 minutos y los médicos lo catalogaron de exitoso. “Definitivamente, el catéter tiene sus cualidades, como la posibilidad de hacer mapas para comprobar que las lesiones fueron buenas. Eso se debe traducir a que el resultado del paciente es bueno y que va a estar libre de síntomas. En ese sentido, alcanzamos nuestra expectativa”, aseguró Montano, quien detalló que la intervención requirió de unas 26 ablaciones.

¿Cómo es la intervención?
El procedimiento es ambulatorio. El catéter se introduce a través de una punción en la ingle y se dirige hasta el corazón. Una vez que llega a la zona, el aparato avisa cuando ha tenido contacto con el tejido.
El catéter emite la energía necesaria con una pausa de 10 segundos entre cada ablación. Además, como es irrigado, suelta líquido que enfría la zona para no causar daños.
Una vez realizado el procedimiento, el aparato es retirado y se sellan las incisiones. Tras unas horas de observación, el paciente puede regresar a su hogar. “Se supone que ya, dentro de esa misma semana, pueda volver a su rutina normal”, apuntó el electrofisiólogo.
Dónde buscar ayuda

Los especialistas coincidieron en que lo más importante para combatir esta enfermedad es la prevención y la detección a tiempo, ya que la fibrilación auricular, en sus etapas iniciales, puede ser silenciosa.
“Hay pacientes que no sienten la arritmia. Cuando llegan a atenderse, dicen: ‘Esto me empezó ayer’. Y tal vez lo sintió ayer, pero llevaba años, porque en el ecocardiograma vemos que la cámara izquierda del corazón está grande. Posiblemente, la ablación no sea para este paciente”, destacó Montano. Y es que el médico resaltó que, por el momento, los pacientes ideales para la plataforma VARIPULSE™ son aquellos que tienen episodios paroxísticos, “cuyos síntomas van y vienen; con eventos cortos que se van solos”. Entre los síntomas de esta enfermedad están las palpitaciones irregulares, la fatiga, los mareos, la dificultad para respirar y la presión en el pecho. La fibrilación auricular puede causar formaciones de coágulos que viajen del corazón al cerebro y provoquen un accidente cerebrovascular, también conocido como ictus o stroke, por su nombre en inglés. Además, puede empeorar la insuficiencia cardíaca. “Por eso, el mensaje a la población es claro: si sienten palpitaciones, busquen ayuda lo antes posible”, urgió Montano.
Acerca de Johnson & Johnson Medtech
En Johnson & Johnson MedTech, reunimos una amplia experiencia en atención sanitaria, tecnología con propósito y pasión por las personas para transformar el futuro de la intervención médica y ayudar a todo el mundo a vivir su mejor vida. Durante más de un siglo, hemos impulsado innovaciones científicas para abordar necesidades no cubiertas y reimaginar la salud. En cirugía, ortopedia, visión y soluciones intervencionistas, seguimos ayudando a salvar vidas y a crear un futuro en el que las soluciones sanitarias sean más inteligentes, menos invasivas y más personalizadas. Para más información, visite https://www.jnjmedtech.com/es-419.
©Johnson & Johnson MedTech Colombia S.A.S., 2025. PR_ELP_THER_405611

Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media para Johnson & Johnson.