Conoce a los rivales de Puerto Rico en la AmeriCup 2025
Potencias como Estados Unidos, Canadá y Argentina dirán presente en el torneo continental del 22 al 31 de agosto.

PUBLICIDAD
Puerto Rico abrirá el viernes la FIBA AmeriCup 2025 cuando salte al tabloncillo del Polideportivo Alexis Arguello de Managua, Nicaragua, para enfrentar a Panamá.
Será el juego inaugural del certamen continental en el que participarán 12 países del 22 al 31 de agosto.
La Selección Nacional de baloncesto masculino forma parte del Grupo B, donde además de los panameños, se verán las caras con Venezuela y Canadá.
Una vez todos los equipos del Grupo B disputen un partido entre sí, los mejores dos avanzarán a los cuartos de final. Lo mismo sucederá con el Grupo A y C, junto a los dos mejores terceros lugares. Los ocho clasificados serán sembrados del uno al ocho, de acuerdo con su desempeño en la fase de grupos.
Relacionadas
Puerto Rico llega a la AmeriCup 2025 como uno de los favoritos para adelantar a la siguiente fase del torneo. El quinteto patrio está clasificado 15 en el ranking mundial de la FIBA. Canadá representa la mayor amenaza al estar en la sexta posición del escalafón, mientras que Venezuela ocupa el lugar 25 y Panamá el 57. Así que, echemos un vistazo a cómo llegan estos tres seleccionados al torneo:
Canadá
Los canadienses atraviesan un gran momento tras asegurar la tercera posición en la Copa Mundial FIBA 2023 con un triunfo sobre Estados Unidos y ponchar su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024, su primera clasificación olímpica desde el 2000. Allí, también tuvieron una destacada actuación al terminar en el quinto lugar.
Canadá, sin sus estrellas de la NBA, clasificó a la AmeriCup 2025 con marca de 4-2. Aunque es uno de los seleccionados más poderosos de América, nunca ha levantado la codiciada copa. Esta vez, tiene grandes posibilidades de hacerlo bajo la dirección de Nate Mitchell y con una plantilla de lujo que incluye a enebeístas como el novato Kyshawn George y Leonard Miller.
George, un escolta de 21 años, viene jugar su primera temporada con los Wizards de Washington y Miller, un escolta que también tiene 21, lleva dos campañas militando con Timberwolves de Minnesota.
También convocaron a canasteros activos en ligas europeas, como el centro Mfiondu Kabengele y el armador Trae Bell-Haynes y el delantero Kyle Wiltjer. Kabengele, quien juega en la Lega Basket Serie A de Italia, dominó la pintura durante los clasificatorios con un promedio de 17. puntos y 9.8 rebotes por cotejo.

Venezuela
El caso de Venezuela es muy distinto. Los venezolanos están en medio de un recambio generacional, por lo que competirán en el certamen continental con una mezcla de veteranía y juventud.
Pasaron momentos difíciles en los clasificatorios, pero aseguraron su espacio en el torneo con dos triunfos claves en casa durante la última ventana.
A diferencia de Canadá, Venezuela tiene un campeonato de la AmeriCup en sus vitrinas, que ganó en 2015. Antes de eso, finalizó segundo en 1992 y tercero en 2005.
Los venezolanos irán al certamen con una plantilla que tiene un promedio de edad de 26 años. Por ello, el dirigente Ronald Guillén le pidió a los fanáticos “paciencia y confianza” en este grupo, de antemano.
Los veteranos David Cubillán y Windi Graterol son los únicos que repiten de la vieja guardia. Se espera que Yohanner Sifontes y José Ascanio tengan roles más protagónicos. Sifontes fue la segunda voz ofensiva de Venezuela en los clasificatorios con una media de 10.8 unidades por juego. Ascanio registró 6.5 tantos.

Ambos superan la edad promedio de este grupo con 30 y 28 años, pero no es así con canasteros como Enrique Medina, una de las jóvenes promesas del país suramericano, con apenas 21.
Panamá
Panamá, a pesar de que es el país del Grupo B peor posicionado en el ranking mundial de la FIBA, tuvo un cierre sólido en los clasificatorios a la AmeriCup 2025.
Los panameños salieron airosos en tres de sus últimos compromisos, incluyendo una sorprendente victoria sobre Brasil (81-74), una de las potencias del continente.
Con talento joven, Panamá ha completado poco a poco un periodo de transición complicado. Sin embargo, su panorama en el Grupo B no es alentador, ya que no contará en Nicaragua con nombres como el puertorriqueño Jhivvan Jackson, Ernesto Oglivie, Akil Mitchell, Ricardo Lindo, Eric Romero y Josimar Ayarza, quienes podrían haber ayudado al quinteto a dar la sorpresa.

El mejor desempeño de Panamá en la AmeriCup fue en la segunda edición del certamen en 1984, cuando finalizó segundo y parece que no superará esa actuación esta vez. Entre el talento que pudo reunir para esta competencia se destacan Trevor Gaskins y Luis Rodríguez. Gaskins promedió 11.5 puntos y tres asistencias por partido en las ventanas. Rodríguez no jugó en los clasificatorios.
Estados Unidos y Argentina, dos posibles oponentes fuera del Grupo B
Canadá, Venezuela y Panamá serán los rivales de Puerto Rico en la fase de grupos, pero, si el Equipo Nacional adelanta, podría cruzarse en las siguientes etapas del torneo con potencias como Estados Unidos y Argentina.
Este último es el campeón defensor, pero después de levantar el título en Brasil recibió dos duros golpes que estremecieron al seleccionado albiceleste en los últimos tres años. Argentina no clasificó a la Copa del Mundo por primera vez desde 1986 y tampoco a los Juegos Olímpicos, algo que no sucedía desde 2004.
Los argentinos, sembrados octavos en el escalafón de la FIBA, tienen uno de los programas de baloncesto más exitoso de América y tratará de recuperar su dominio en la región con una escuadra que tendrá una mezcla de juventud y experiencia.
Ante la ausencia de Facundo Campazzo, Nicolás Laprovíttola y Gabriel Deck, la albiceleste apostará en figuras como Nicolás Brussino, José Vildoza, Juan Fernández y Gonzalo Corbalán para ganar su cuarta corona en este torneo.

Revalidar como campeón no será tarea fácil, pero no existen dudas de que Argentina desea empezar este ciclo olímpico con el pie derecho, luego de la manera que concluyó el anterior.
Estados Unidos, por su parte, siempre es candidato a ganarlo todo. Como de costumbre en las últimas ediciones, el actual campeón olímpico y número uno en el ranking mundial de la FIBA no irá con su mejor equipo a la AmeriCup 2025.
Los estadounidenses, en cambio, llegarán a Nicaragua con un quinteto alternativo en el que no figuran estrellas o jugadores emergentes de la NBA.
No obstante, esto no significa que no sean uno de los favoritos gracias al envidiable talento con el que cuenta su programa. Lo demostró en los clasificatorios, donde terminó con récord de 5-1 para asegurar su espacio.
Estados Unidos es el máximo ganador de este certamen con siete campeonatos tras ganar el último en 2017. Buscarán levantar un octavo título con Javonte Smart y Jahmi’us Ramsey como sus referentes.

Estos dos fueron las principales armas ofensivas del quinteto estadounidense durante las ventanas. Smart promedió 18.3 puntos, mientras que Ramsey registró 15.7. Ambos vienen de jugar en la G-League, pero la mayoría de los integrantes de esta escuadra ha estado militando en el exterior. De hecho, ocho de ellos vieron acción en Europa, como Jerian Grant, que ha estado las pasadas dos campañas en Grecia.
Estados Unidos forma parte del Grupo A, donde también están Brasil, Uruguay y Bahamas. Argentina está en el Grupo C junto a República Dominicana, Nicaragua y Colombia.
Puerto Rico, por otro lado, se medirá a Panamá el viernes a las 3:10 p.m. Al día siguiente, enfrentará a Venezuela a las 8:40 p.m. y el lunes chocará con Canadá a las 11:10 p.m. Todos los juegos serán transmitidos por Wapa Deportes.