Una de las dudas más frecuentes en el uso del español escrito gira en torno a la palabra “guion”, que muchos escriben con tilde a pesar de que la Real Academia Española (RAE) establece que debe ir sin ella.

Esta confusión persiste incluso en contextos formales, aunque la norma ortográfica es clara: “guion” no lleva tilde.

Según explica la RAE, la palabra “guion” se considera monosílaba y, conforme a la regla general del idioma, los monosílabos no se tildan, salvo en casos de tilde diacrítica, que no aplica en este caso.

La norma está vigente desde la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, donde se establece expresamente que “guion debe escribirse sin tilde por ser monosílabo a efectos ortográficos”.

Relacionadas

Aunque el español cuenta con reglas ortográficas claras, algunas palabras generan confusión entre hablantes nativos. En este contexto, muchas personas tienden a escribir “guión” con tilde para marcar la sílaba tónica, lo que representa un error ortográfico común.

No obstante, tal como enfatiza la RAE, “guion” se pronuncia como una sola sílaba, por lo tanto, no lleva tilde bajo ninguna circunstancia.

El papel de la RAE en la ortografía del español

La Real Academia Española, fundada en 1713, es la entidad responsable de velar por la unidad y buen uso del idioma español. Forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que integra a las academias lingüísticas de distintos países hispanohablantes.

Entre sus funciones principales se encuentran la elaboración de diccionarios, gramáticas y ortografías que sirven como referencia para millones de hablantes.

La recomendación sobre el uso correcto de la palabra “guion” se enmarca dentro de este esfuerzo normativo por mantener la coherencia lingüística y evitar errores frecuentes.

Para quienes buscan mejorar su escritura, especialmente en contextos académicos o profesionales, la consulta directa a las fuentes oficiales como la RAE sigue siendo una herramienta fundamental.