Qué significa que los amigos se alejen
Estas son las causas más comunes del distanciamiento entre amistades.

PUBLICIDAD
La psicología y la filosofía coinciden en que el distanciamiento entre amigos es un fenómeno frecuente y explicable. Diversos estudios y análisis señalan quiénes suelen alejarse, qué factores influyen, cuándo suele ocurrir, dónde se manifiestan más estos cambios, por qué suceden y cómo se desarrollan estos procesos.
Un reciente análisis del canal Melinka, basado en investigaciones y referencias académicas, abordó estas causas y ofreció un panorama estructurado sobre la naturaleza cambiante de los vínculos amistosos.
La amistad como vínculo basado en similitud y contexto
La evidencia científica indica que las amistades se forman principalmente por similitud y circunstancias compartidas.
- Principio de homofilia: investigaciones citadas en el análisis señalan que las personas suelen relacionarse con individuos similares en valores, estilo de vida o intereses. Esta tendencia, conocida como homofilia, influye de forma decisiva en la formación del vínculo.
- Relaciones por conveniencia funcional: desde una perspectiva sociológica, muchas amistades surgen en contextos como la escuela, el trabajo o actividades específicas. Aunque pueden profundizarse, suelen depender del entorno que las originó. Cuando este cambia, la relación tiende a debilitarse.
Factores psicológicos que erosionan la amistad
Los tres elementos que se destacan en la literatura científica como causas habituales del alejamiento entre amigos son:
Relacionadas
- Desbalance por estatus
Un estudio de la Universidad de Oxford (2016) indicó que los aumentos significativos en estatus económico o profesional pueden generar tensiones. Cuando las experiencias cotidianas dejan de coincidir, uno de los integrantes puede sentirse desplazado o incomprendido, favoreciendo la separación.
- Envidia y comparación social
La psicología describió la envidia como una emoción común, especialmente hacia personas cercanas. Según el profesor Jonathan Haidt, los éxitos de un amigo, profesionales, materiales o personales, pueden activar comparaciones internas que, sin una adecuada gestión emocional, terminan debilitando el vínculo.
- Dificultad para adaptarse al cambio
Un estudio publicado en Psychological Science (2018) concluyó que cerca del 50% de las amistades se disuelven en un periodo aproximado de siete años. Entre las razones más frecuentes se encuentran la falta de tiempo para sostener la interacción necesaria y las modificaciones en prioridades provocadas por mudanzas, nuevas rutinas o cambios familiares.
La ansiedad puede causar síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas digestivos y fatiga crónica, no solo afecta la mente.
La perspectiva filosófica
La clasificación aristotélica distingue entre amistades de utilidad, de placer y de virtud. Las primeras dos, basadas en beneficios prácticos o disfrute compartido, suelen ser más vulnerables a los cambios externos.
En contraste, las amistades de virtud (sustentadas en el respeto mutuo y afinidad en valores) poseen mayor estabilidad. La filosofía estoica complementa esta visión al señalar que todas las relaciones están sujetas al cambio, por lo que su duración depende de la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias.
Un fenómeno natural en la vida adulta
Los análisis revisados coincidieron en que el distanciamiento entre amigos no responde necesariamente a conflictos directos, sino a transformaciones personales inevitables.
La comprensión de estos procesos permite aceptar la temporalidad de ciertos vínculos y valorar aquellas relaciones que se sostienen a pesar de las variaciones en el tiempo y en el contexto de vida.

