Se espera un septiembre “activo” con los fenómenos atmosféricos
Al debilitarse el fenómeno de El Niño, las condiciones en el océano son favorables para la formación de disturbios, explica el meteorólogo Gabriel Lojero.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
No baje la guardia con las tormentas y huracanes. No devuelva las cajas de agua y las latas de salchichas porque septiembre podría ser un mes activo para los fenómenos atmosféricos en el Atlántico.
Así lo pronosticó Gabriel Lojero, meteorólogo del Servicio Nacional de Meteorología en San Juan, en entrevista con Primera Hora.
"Parece que va a ser activo septiembre. Parece que vamos a tener actividad. Lo que sucede es que la NOAA [Administración Nacional Oceánica y Atmosférica] hizo una actualización en el pronóstico a principios de agosto y ahora han llamado [vaticinado] una temporada de huracanes un poco más activa de lo normal debido a que el fenómeno de El Niño ya se debilitó. Estamos en condiciones neutrales, las temperaturas de la superficie del mar entre África y el Caribe están sobre lo normal, entonces, son ingredientes favorables para que sea una temporada más activa", explicó.
Relacionadas
Todo el mes de septiembre es considerado el pico de la temporada de huracanes, que culmina el 30 de noviembre.
Y tras un agosto anormalmente calmado –en el que no se formó ningún disturbio desde el 15 de julio al 18 de agosto, algo que no ocurría desde 1999, según el meteorólogo especialista en los pronósticos para las temporadas de huracanes de la Universidad de Colorado, Philip Klotzbach– la zona se volvió a activar.
"Hay algunas ondas que están saliendo de África, incluso hay una que el Centro Nacional de Huracanes le tiene un 60% de probabilidad de desarrollo dentro de cinco días, pero esa onda parece ser que se va a mover hacia el mar abierto del Atlántico. La mayoría de los modelos concuerdan que eso va a suceder antes de llegar al Caribe, así que eso no representa una amenaza", proyectó Lojero.
El perito del tiempo fue enfático en recomendarle a los boricuas en tener al día el plan familiar, vigilar los sistemas que salgan de África y monitorear los pronósticos oficiales.
“Dorian fue un simulacro. Hay que estar preparados, todos los años es lo mismo. Vivimos en la ruta de los huracanes y tenemos que aprender a lidiar con estos fenómenos, no tenemos de otra. Yo sé que María, para muchas personas, fue una pesadilla, pero tenemos que levantarnos, ver hacia el futuro y aprender a vivir con estos fenómenos. Tenemos que ver qué funcionó, que no funcionó y qué podemos mejorar después de María. Así es como vamos a poder sobrevivir el azote de otro sistema porque María no va a ser el último huracán que vaya a afectar a Puerto Rico directamente, van a haber más sistemas en el futuro, obviamente no sabemos cuándo, pero tenemos que estar preparados siempre", sostuvo.
¿Las aplicaciones del tiempo funcionan?
Asimismo, Lojero le exhortó a la ciudadanía a “no escuchar rumores” y seguir los pronósticos de tiempo de las fuentes oficiales: el Centro Nacional de Huracanes y el Servicio Nacional de Meteorología de San Juan.
Según explicó, algunas aplicaciones que pronostican la trayectoria de los huracanes lo hacen con modelos que “no son tan buenos” como el americano y el europeo. Además, que entre más largo el tiempo de pronóstico, más errores podría tener.
“Los modelos no van a ser perfectos, siempre van a haber errores. Nosotros lo vimos con Dorian que 24 horas antes parecía que la trayectoria iba a ser por el suroeste de Puerto Rico y fue por encima de las islas vírgenes americanas. Siempre hay que estar pendientes de los pronósticos para cualquier cambio porque los modelos no son perfectos. Ellos tratan de simular la atmósfera, pero eso es un fluido bien complejo. Siempre tienen que estar pendientes a cualquiera actualización en el pronóstico", señaló.
Para el meteorólogo, el fallo en el trayecto de Dorian se debió a que era un sistema “bien desorganizado”.
¿Viene lluvia?
A corto plazo, los pronósticos indican que una onda tropical débil pasará por la región entre mañana y el lunes.
"Eso puede traer un aumento en la actividad de lluvia, pero no se ve nada que vaya a producir lluvias excesivas. Eso lo que va a hacer es aumentar la actividad de lluvia, especialmente para el interior y oeste de Puerto Rico en horas de la tarde. Después del lunes no se ve ningún fenómeno atmosférico significativo que vaya a afectar el área”, indicó.
Durante el resto de la semana, se espera el mismo patrón típico de la época: lluvias pasajeras durante la mañana en el este; mientras, en las tardes, lluvias y tronadas en el oeste, debido al calor diurno y los efectos locales.