Pierluisi impulsa programa de visas especiales para la reconstrucción de Puerto Rico
El gobernador expresó ante el Senado federal la falta de mano de obra para atender los proyectos de recuperación.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 2 años.
PUBLICIDAD
Washington, D.C. Sin encontrar eco en torno a su reclamo en favor de promover un nuevo proceso de status, el gobernador Pedro Pierluisi tuvo la oportunidad hoy ante el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado estadounidense de impulsar la idea de que Puerto Rico tenga acceso a un programa especial de visados que permita llevar trabajadores latinoamericanos a la Isla para asistir con los proyectos de reconstrucción.
Se trata de una iniciativa que el gobernador Pierluisi ha presentado a la administración de Joe Biden y el Congreso, pero que coincide con reclamos parecidos de los gobernadores de los demás territorios estadounidenses que testificaron ante la comisión senatorial, que tiene jurisdicción primaria sobre los territorios y los países en libre asociación.
Relacionadas
“Necesitamos 10,000 trabajadores (para la) reconstrucción”, dijo el gobernador Pierluisi en la audiencia del Comité, presidido por el demócrata Joe Manchin (Virginia Occidental), quien antes de la vista pública hizo claro que el debate sobre el futuro político de Puerto Rico no está en la agenda de su comisión y que antes de admitir un nuevo estado, debe haber un referéndum nacional en Estados Unidos sobre esa propuesta.
Luego, Pierluisi comentó, en entrevista con este medio, que otros opinan que se pueden necesitar hasta 40,000 trabajadores para lograr avanzar el proceso de reconstrucción, que cuenta con decenas de miles de millones de dólares y camina con lentitud, pero que el gobernador considera que ha avanzado en los pasados dos años.
En el caso de las Islas Vírgenes estadounidenses, su gobernador, Albert Bryan, dijo que necesitan importar 5,000 trabajadores y que, en medio de la reconstrucción de Puerto Rico, han perdido el beneficio de contar con trabajadores puertorriqueños del archipiélago boricua para sus propios proyectos.
Pierluisi sostuvo que las dificultades de contratación las tienen particularmente los proyectos de menor escala.
“Hace sentido expandir o modificar el programa (de visados) existente H2B o crear uno nuevo con el propósito de permitir que trabajadores de la construcción – República Dominicana, Centroamérica-, tengan la oportunidad de (ir a trabajar a la isla) por un período de tiempo, que pudiera ser de dos años, y un auspiciador”, indicó el gobernador Pierluisi, quien se integró tras la sesión a los trabajos de la Asociación de Gobernadores de Estados Unidos.
También vinculó la propuesta con la situación en la frontera con México, a donde llegan miles de inmigrantes en busca de entrar a Estados Unidos.
“Hay unos intereses comunes. Hay un problema en la frontera de personas que hablan español y que pueden ser obreros potenciales para proyectos de construcción y tenemos en la República Dominicana todavía personas montándose en yolas y hasta perdiendo la vida para llegar a Puerto Rico”, dijo Pierluisi.
Pierluisi mencionó ante el comité que el gobierno de Puerto Rico ha promovido la capacitación de trabajadores y elevado a $15 el salario mínimo por hora para proyectos de construcción relacionados a los fondos federales, para incentivar el empleo, en momentos en que la tasa de desocupación se ha reducido a un 6%.
Junto al líder de la minoría republicana en el Comité, John Barrasso (Wyoming), el senador Manchin escuchó – aunque ambos se fueron antes de que terminara la vista pública- los testimonios de los gobernadores Pierluisi; Bryan; de Guam; Lourdes Leon Guerrero; Islas Marianas del Norte, Arnold Palacios; y Samoa americana, Lemanu Mauga.
“Queremos ayudarlos”, dijo Manchin, quien en su declaración inicial expresó estar “frustrado” con el “poco progreso” en el proceso de reconstrucción de la red eléctrica de Puerto Rico, pero esperanza con la privatización de la administración de sus sistemas de generación, transmisión y distribución, que piensa ayudará a la “transparencia”.
Manchin vio una mejora en que la energía regresara en Puerto Rico en cuestión de “días o semanas”,tras el huracán Fiona de 2022, en vez de los largos meses que tardó recuperar el servicio de electricidad después de la catástrofe provocada por el ciclón María en septiembre de 2017, que derrumbó la red.
Sin embargo, la atención – sobre todo de Manchin y Barraso, que fue el único republicano que asistió a la vista pública--, estuvo en la importancia que se concede en Washington a los territorios de Guam, Samoa americana y las Islas Marianas, y los países de libre asociación, por su ubicación geográfica en el Pacífico, ante las fricciones con China.
Manchin afirmó que Estados Unidos “no puede ignorar las preocupaciones de esos territorios”.
“La agresión china en el Indo-Pacífico es una amenaza seria y creciente. Guam, Islas Marianas del Norte y Samoa Americana no solo son vitales para nuestros intereses de seguridad nacional, sino que también son el hogar de ciudadanos y nacionales estadounidenses. Su seguridad es más importante ahora que nunca”, indicó Barraso.
Al aludir a las dos bases militares en su territorio, la gobernadora de Guam sostuvo que “eso nos convierte en un objetivo”. “Sentimos que seremos la primera línea de ataque”, indicó Leon Guerrero.
Pierluisi, a preguntas de senadores demócratas, pudo expandir – más allá de su ponencia-, sobre el status del proceso de reconstrucción, incluida la modernización de la red eléctrica, y el trato desigual que denuncia en torno a los programas de salud, como Medicaid, Medicare y Medicare Advantage.
“El sistema energético ha estado estable en los últimos meses”, dijo el gobernador Pierluisi, al indicar que está en marcha “el proceso de transformación” y está comprometido con lograr la meta de la ley puertorriqueña de tener un sistema basado en un 100% en fuentes de energía renovable, con fuertes inversiones en paneles solares y baterías de almacenamiento, pero también en “hidrógeno verde”.
Pierluisi comentó, a su vez, que la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) ha desembolsado más de $954 millones para obra permanente relacionada a los proyectos de reconstrucción y que en 2023 prevén desembolsar otros $2,000 millones.
En su turno, Manchin también preguntó a los gobernadores sobre el impacto de la inflación, lo que aprovechó Pierluisi para advertir que en 2022 alcanzó el 6%, pero que afecta adversamente el costo de los proyectos de reconstrucción ya autorizados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).
Como indicó en su ponencia escrita, el gobernador Pierluisi – presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP)- reclamó acción del Senado estadounidense en torno al debate sobre el futuro político de Puerto Rico haciendo énfasis en la propuesta para convertir a Puerto Rico en un nuevo estado de Estados Unidos.
Recordó que la Cámara de Representantes de Estados Unidos – una semana antes de que terminara la pasada sesión del Congreso-, aprobó el proyecto de status 8393 que propuso comprometer al gobierno federal con implantar los resultados de un plebiscito entre la estadidad, la libre asociación y la independencia.
“Puerto Rico ha expresado su voluntad de acabar con el actual status territorial y convertirse en un estado de la Unión”, dijo Pierluisi.
Pero, sin poder llegar a la audiencia el senador demócrata Martin Heinrich (Nuevo México), quien es aliado del gobernador y promovió en la pasada sesión el proyecto pro estadidad que apoyaron otros cinco demócratas, su reclamo no generó reacción alguna de los senadores presentes.
A la audiencia asistieron los demócratas Manchin, Ron Wyden (Oregón), Mazie Hirono (Hawai), Catherine Cortez Masto (Nevada) y John Hickenlooper (Colorado), así como el independiente Angus King (Maine), y el republicano Barrasso. Wyden se fue casi inmediatamente y antes de iniciar la discusión, también estuvo en el salón el senador demócrata Mark Kelly (Arizona).
En el público estuvieron la comisionada residente en Washington, Jenniffer González – quien se tomó una foto junto a Pierluisi y los internos del programa Córdova del gobierno de Puerto Rico-, el representante del PNP, José Enrique “Quiquito” Meléndez, y los delegados por la estadidad Roberto Lefranc Fortuño y Zoraida Buxó, entre otros promotores de la estadidad.